El proyecto de reforma educacional acaba de ingresar al Congreso en medio de fuertes críticas, principalmente desde el movimiento estudiantil que rechaza rotundamente una propuesta que mantiene intacta la educación de mercado. Los secundarios exigen la renuncia de Delpiano.
Martes 5 de julio de 2016
Este martes, autoridades de gobierno acaban de enviar el proyecto de reforma a la educación en medio de fuertes críticas desde diversos sectores. La propuesta de la Nueva Mayoría viene a reafirmar el mercado educativo, sin cuestionar ni cambiar nada estructural, sin conceder la educación gratuita para todos, ni ninguna otra demanda central como es la democratización de las universidades, el Cogobierno triestamental o la elección universal de las autoridades.
Debido a esto, se están desarrollando diversas movilizaciones en distintos puntos de Santiago y en otras regiones, con la postura clara de rechazo a la reforma educacional y la exigencia de que se retire el proyecto. “Hoy día estamos a una semana exacta de que le dimos el ultimátum a la señora Delpiano, se lo dijimos y hoy día es por eso que exigimos la renuncia de la Ministra Delpiano”, aseguró Diego Arraño, vocero de la ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios).
El estudiante secundario reafirmó la exigencia de renuncia “porque es una ministra que le pesó la camiseta, una ministra que no entendió cuáles son las demandas del movimiento estudiantil, una ministra que no entendió por qué nosotros nos estamos manifestando y lo único que ha hecho ha sido consensuar con los empresarios”, enfatizó.
Por su parte, Gabriel Iturra, vocero Confech, se refirió al tema enfatizando en que “no puede ser que aquellos que hoy día están siendo cuestionados por financiamiento ilícito de campaña, aquellos que hoy tienen vínculos comerciales con universidades privadas, sean los que tienen que discutir el futuro de los estudiantes”.
La Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR) lucha por poner fin al mercado de la educación sin ningún tipo de fondos a los privados, con financiamiento basal del 100%, gratuidad para todos con los recursos del fondo reservado del cobre y la re-nacionalización del cobre. Los estudiantes luchan por el ingreso irrestricto, sin límites a la matrícula, por la estatización de las universidades privadas que quiebren o así lo decida la comunidad universitaria, y por la verdadera desmunicipalización con estatización de los liceos.