Este sábado 15 de noviembre es la XXII Marcha del Orgullo en Bs. As. La cita de honor es a las 17 horas en la Plaza de Mayo.

Tomás Máscolo @PibeTiger
Miércoles 12 de noviembre de 2014
Muchas son las personas que van a estar presente una vez más para hacer exigir sus derechos. La liberación sexual es una demanda que hasta el dìa de hoy sigue siendo una pelea contra este sistema que estigmatiza y condena, donde enseñar educación sexual sigue siendo tabú en muchos lados y donde desde la iglesia y el estado se perpetúa una intromisión hacia nuestros cuerpos y nuestras camas.
Retomemos la tradición de lucha de Stonewall. La marcha del orgullo en otros países se celebra en el mes de junio puesto que es el aniversario de la razzia policial que sufrieron cientos de jóvenes en el bar Stonewall Inc. Durante la madrugada del 28 de Junio de 1969 la policía realizó una redada, como era habitual en aquel tiempo, pero esta vez esa noche se convirtió en una revuelta contra la prepotencia y homolesbotransfobia policial. La resistencia en las calles de quienes habían estado en el bar y otras personas que se fueron sumando a las barricadas en los días siguientes, fueron el puntapié para que los jóvenes pierdan el miedo y se defiendan. Este hecho marcó el comienzo de un amplio movimiento contra la opresión sexual y la discriminación de gays y lesbianas.La revuelta marcó una tradición combativa contra el orden establecido, las instituciones retrógradas y conservadoras como la Iglesia y sobre todo un cuestionamiento hacia la moral burguesa y el “deber ser” impuesto por la familia.
La primer marcha en Argentina. En nuestro país se empezaron a realizar en el año 1992, y la fecha escogida fue el primer sábado de noviembre para así conmemorar la creación de “nuestro Mundo” organización pionera de Argentina por luchar por la libertad sexual. Muchas de las consignas de aquel año siguen estando vigentes hoy, exigían una Ley antidiscriminatoria en todo el territorio nacional y también la derogación de los Códigos Contravencionales que criminalizaban y permitía el uso y abuso de la fuerza policial a aquellos que vivían su sexualidad libremente.
La comisión organizadora de este año invitó con la consigna principal de “Más igualdad real”, y con la exigencia a Manzure de que implemente la parte sanitaria de la Ley de Identidad. Tanto la FALGTBI como la CHA son las organizaciones más reconocidas que participan de la Comisión Organizadora.
La realidad LGTBI en Argentina. Este año el papa Bergoglio y Cristina sellaron su pacto antiabortista con la reforma del Código Civil acordada con el Vaticano, la cual impide que se pueda lograr que el aborto sea legal, libre, seguro y gratuito y por ende avala que sigan muriendo cientos de jòvenes en la clandestinidad. Ni hablar de que en algunas provincias como Salta, el gobernador K Urtubey impuso –de acuerdo con la Iglesia- la enseñanza de religión en las escuelas estatales, laicas y públicas; en 8 provincias no se respeta el protocolo de atención de abortos no punibles, y en la mayoría siguen rigiendo los códigos contravencionales que usa la policía para perseguirnos y criminalizarnos. Hace varios años se sancionaron la Ley de Matrimonio y la ley de Identidad, pero es el sector trans el que todavía esta más relegado. No esta regimentado el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género, el cual permitiría el acceso a la salud integral, no solamente a las hormonas o intervenciones quirúrgicas, pero lo que más se hace sentir es la NO inserción laboral y la escasa inserción escolar. Esto permite que el nivel de vida de las personas trans sean de 35 años.
La marcha arrancará este sábado 15 de Noviembre a las 17 hs en la Plaza de Mayo. las calles, una vez más apuestan a ser ganadas para pelear por una verdadera Igualdad real.

Tomás Máscolo
Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.