×
×
Red Internacional
lid bot

PREVISIONES ECONÓMICAS. Según el FMI, la economía de México crecerá 2.3% en 2018

Prevé también descenso de la inflación a medida que se diluya el efecto del gasolinazo de 2017.

Jueves 25 de enero de 2018

Autoridades del organismo presentaron la actualización regional de su reporte Proyecciones Económicas Mundiales. Ahí se proyecta que la inflación disminuya drásticamente en 2018, "a medida que se desvanezca el efecto del aumento de los precios internos administrados del combustible ocurrido el año pasado”.

A su vez, tienen estimaciones económicas optimistas para México, por la expansión en Estados Unidos y el alza de los precios de las materias primas, aunque la incertidumbre que genera la renegociación del TLCAN es un factor que contrarresta esto.

Para México, pronostican que el crecimiento avance de 2% en 2017 a 2.3% en 2018 y 3% para 2019. No obstante, los analistas contemplan que el resultado de las elecciones puede modificar esta previsión.

Según Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio del FMI, se espera una recuperación generalizada en toda América Latina. Y en el caso de México, Centroamérica y algunos países del Caribe, el crecimiento más vigoroso de Estados Unidos los beneficia particularmente.

Para el gigante del norte el FMI prevé que las reformas de los impuestos sobre la renta de empresas y particulares aprobadas en diciembre de 2017 impulsen el crecimiento económico de 2018 a 2.7% y para 2019 a 2.5%.

Se espera que el alza de las inversiones y de los precios de las materias primas beneficiarán la recuperación económica en América Latina y el Caribe en 2018. Por esta razón pronostican una expansión del Producto Interno Bruto regional a un ritmo de 1.9%.

Para 2019, las previsiones señalan un crecimiento de 2.6% para América Latina y el Caribe, para este año 1.9% y en 2017 calculan que fue de 1.3%.

Sin embargo, a pesar del tono positivo del informe, el crecimiento que pronostican sigue siendo bajo.

Te puede interesar: Un diagnóstico para la economía mundial y la inversa del reformismo