El organismo oficial informo que la industria creció un 2,6 % en términos interanuales, mientras que la construcción lo hizo a un 19 %.
Jueves 1ro de marzo de 2018

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó ayer que la producción industrial subió 2,6 % en enero en términos interanuales e intermensuales. La producción de insumos para la construcción, y de acero y aluminio, junto a la industria metalmecánica, impulsaron el alza del Estimador Mensual Industrial (EMI).
La producción de insumos para la construcción registró en enero un crecimiento interanual del 14,8 %, las industrias metálicas básicas tuvieron una mejora del 14,6 %. Le siguieron la producción de la industria metalmecánica con una mejora del 4,9 %, la de papel y cartón con un 4,2%, la elaboración de sustancias y productos químicos con un 3,7 % y la edición e impresión con una mejora del 2,9 % de mejoras interanuales en enero.
La caída interanual más importante en enero fue la producción de cigarrillos con una baja del 7,3 %, seguida por la producción automotriz, que se contrajo un 6,4 % en términos interanuales.
Le siguió la producción de petróleo con una disminución del 3,9 %, la de artículos de caucho y plástico con un 1,4 %, la industria textil con 1,3 % y la producción de alimentos y bebidas con 0,7 %. La encuesta cualitativa industrial que realiza el INDEC registró que el 39,7 % de las compañías consultadas espera una suba del nivel de actividad, entre febrero y abril de este año.
El 50,5 % de las firmas consultadas espera un ritmo estable en la producción de manufacturas, mientras que el 9,8 % de los empresarios consultados proyectan una baja en la producción.
También el 33 % de las empresas espera, en ese período, un aumento de sus ventas al exterior, mientras que un 34,6 % proyectó un incremento en sus importaciones.
El INDEC informó también ayer que la construcción creció en enero un 19 % en términos interanuales. Según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), en diciembre del año pasado el sector empleó en blanco a 449.276 personas, un 2,3 % menos que en noviembre del 2017.
Respecto de la situación de la industria, tras una reunión de la junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA), representantes de las industrias Alimenticias, textiles, calzado y madera, realizaron reclamos por el rito de las importaciones, los aumentos de tarifas, los cortes de energía y nuevos impuestos.
Daniel Funes de Rioja, titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), hizo hincapié en el incremento de las tarifas de la energía y subas de tasas municipales e impuestos inmobiliarios, entre otros. El empresario, definió la situación actual como una realidad “preocupante”.
Respecto de las importaciones, el industrial santafesino, Guillermo Moretti, Sostuvo que el problema es lo que pasa con las carrocerías de los ómnibus: “Fabricamos 1.000 por año, pero en 2017 se importaron 400”.
Para tratar de calmar las aguas, el presidente de la UIA, Miguel Acevedo, invitó al director ejecutivo de la entidad, Diego Coatz quien estimó que este año la industria va a crecer 3%. Sin embargo, no está claro cuáles serán los motores de crecimiento para este año, por lo que las declaraciones del economista están más cerca de ser un discurso motivacional que una estimación realista de lo que pueda pasar con la economía.
Te puede interesar: La maldición de los años pares