El organismo omite la erosión del 2016. Salarios viejos y nuevas subas, en diciembre el alza nominal de salarios fue de 1,1 % y la inflación fue de 3,1 %.
Jueves 15 de febrero de 2018

En diciembre los salarios tuvieron un incremento nominal de 1,1 % con respecto a noviembre de 2017, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. La suba de los salarios fue menor al aumento de los precios en ese mes, según el organismo la inflación fue del 3,1 %.
Según el Indec, el alza de salarios registrados fue de 0,6 % en diciembre y de 2,9 % en el sector privado no registrado. En el caso de los salarios registrados, el sector privado tuvo aumento de salarios de 0,7 % y de 0,5 % en el sector público.
Ninguno de los sectores, ni el registrado ni los no registrados le ganaron a la inflación en diciembre.
En el acumulado durante 2017 los salarios crecieron por encima de la inflación. Así, el Índice de Salarios Total mostró un alza de 27,5 % durante el año pasado y la inflación en el mismo período fue de 24,8 %.
Te puede interesar: Informe especial: ¿cuánto perdió el salario en la era Macri?
El sector registrado tuvo un aumento de 26,5 % en el acumulado durante el año 2017, el sector privado no registrado un suba de 31,5 %.
En el caso del sector registrado, el sector privado acumuló un incremento de 27,3 % y el sector público un alza del 25,0 %.
Los datos del Indec se contradicen con lo que sucedió en las paritarias de 2017. Las paritarias cerraron en promedio en 22,1 %, hubo sectores que pactaron por menos como el caso de los trabajadores estatales cuya paritaria fue del 20 % en tres cuotas avalada por la firma de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN). En tanto, la inflación de 2017 fue del 24,8 %.
El Índice es del tipo Laspeyres, con estructura de ponderaciones de cada sector en el Total Registrado y Total Índice de Salarios con base en el cuarto trimestre de 2001. Para obtener los salarios del sector público y privado para cada mes el organismo realiza una encuesta de periodicidad mensual a las Empresas del Sector Privado y se releva información “mediante los circuitos administrativos correspondientes del Sector Público”, aclara el Indec.
Por su parte, que el alza más elevada corresponda a los sectores no registrados es llamativo cuando el sector informal por sus mismas condiciones tiene menor poder de negociación con sus respectivos patrones. Si los trabajadores registrados, cerraron paritarias por debajo de la inflación en 2017, es difícil que los empleados no registrados (que ni siquiera tienen paritarias) hayan tenido un aumento tan elevado de salarios.
¿Y las pérdidas anteriores?
El informe del Indec releva lo que sucedió con el salario en 2017, pero en la cuenta hay que considerar lo que se perdió en 2016. Casualmente en ese año hubo un fuerte deterioro del poder adquisitivo, se estima que la caída rondó el 6 %.
Según cálculos de La Izquierda Diario, en octubre de 2017 el poder de compra se encontraba 3 % por debajo del nivel de diciembre de 2015.
En el caso de los trabajadores estatales la situación es más crítica, desde diciembre de 2015 a diciembre 2017, el poder adquisitivo del salario de los trabajadores del sector público perdió un 9,5 %.
Te puede interesar: Estatales: ¿y la cláusula gatillo de UPCN?
Los números del Indec sólo muestran una foto de lo que ocurrió con el salario. El Gobierno pretende hacer borrón y cuenta nueva para este año, imponiendo paritarias del 15 %. Se trata de un aumento insuficiente si se considera lo perdido en estos años, y la inflación real de 2018 que será mayor a la meta oficial impulsada por los tarifazos y el dólar.
Te puede interesar: No tan libres: Marcos Peña quiere un techo del 15 % en paritarias

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario