×
×
Red Internacional
lid bot

Según el Indec, los trabajadores en negro son los que más crecieron

El último informe del índice de salarios consigna que el mayor aumento en julio habría sido en los salario de los trabajadores no registrados

Jueves 4 de septiembre de 2014

Se publicó este martes el informe del Índice de Salarios del INDEC correspondiente al mes de Julio. A través del mismo se estima la evolución de los salarios pagados en la economía tomando en cuenta tres sectores: el sector privado registrado, el privado no registrado (en “negro”) y el sector público. En el mismo, arroja una mejora en el poder adquisitivo del salario y en especial, un dato muy llamativo, el trabajo en negro es el que más ganó.

El informe da cuenta de un crecimiento en el salario del 3,43% en el mes de Julio respecto de Junio. Discriminado por sectores se encuentra que: el sector privado registrado fue el que más subió con un 4,13%, el sector privado no registrado aumentó el 3,33% y el sector público se ubicó en último lugar con un incremento del 1,99 entre los meses de Enero y Julio de 2014.

Respecto del año base de comparación (2012), el salario en el sector privado registrado tuvo una suba del 78,19%, el no registrado un incremento del 100,87% y el sector público un 73,05%. Lo que indicaría según el Indec que los trabajadores en negro son los que más ganaron.

Si se considera la inflación del Indec el primer semestre arroja un 16,7%, el poder adquisitivo del salario (salario real) habría aumentando en este período. Un dato que suena controversial, como resulta cada vez que surgen las cifras oficiales de precios y salarios. Sin ir más lejos, según el último informe del instituto de la CTA oficialista (CIFRA) el salario del sector no registrado habría perdido un 7,4 y la jubilación mínima un 7,7 en el primer semestre.

Al contrario de los informes oficiales, los trabajadores no registrados son los que menos ganan y tienen las peores condiciones laborales en un mundo laboral en el cual el 75% de los asalariados gana menos de 6500 pesos, y en tiempos de recesión y deterioro del empleo son los trabajadores en negro son los primeros que pierden ante las suspensiones y despidos.

La suba del salario mínimo a $4.716 recién en Enero apenas se acerca a la mitad de la canasta familiar. Según una nota del economista Pablo Anino, publicada en el blog Punto de Desequilibrio, “para Enero de 2014 los trabajadores de la Junta Interna de ATE que enfrentan la intervención del Indec estimaron la canasta familiar en $ 9.113,64. Aplicando a ese valor la inflación oficial que corrió desde entonces (que nuevamente empieza a ser sospechada de tener “retoque” que la subestiman) hace que esa canasta hoy no baje de los $10.500. Es decir, que en el mejor de los casos, el salario mínimo quedará a un nivel que es menos que la mitad de la canasta familiar”.

Ante una inflación anual del 40% con subas salariales en torno al 30%, se hace sentir el reclamo de reapertura de las paritarias, un decisión que no vendría para nada mal.