×
×
Red Internacional
lid bot

Tarifazos. Según juez Arias, debe devolverse lo que se cobró de más en facturas de gas

El juez Luis Arias indicó que el fallo que suspendió el ajuste de las tarifas de gas obliga a la empresa a retrotraer la facturación a los valores previos. Desde YPF califican fallo de “irresponsable”.

Viernes 8 de julio de 2016 11:27

El juez en lo Contencioso Administrativo de la ciudad de La Plata, Luis Arias, quien en primera instancia hizo lugar a una medida cautelar para frenar el aumento de las facturas de electricidad, indicó que el fallo de la Cámara Federal que suspendió el ajuste de las tarifas de gas obliga a la empresa a "retrotraer" la facturación a los valores anteriores y "devolver lo que haya percibido de más".

Señaló, además, que la empresa no puede "alterar las condiciones de servicio público, tiene que cumplirlo con regularidad y continuidad como todo servicio público ajustándose a la tarifa anterior, a las resoluciones que aprobaron estos aumentos".

Por otra parte, Arias destacó que hay "instrumentos internacionales" a los que suscribió la Argentina que dicen que los ajustes tienen que ser "a un costo razonable". De acuerdo a dichos instrumentos, el costo de los servicios públicos debe ser "proporcionado" al salario, señaló.

Al respecto, precisó que "nosotros tenemos instrumentos internacionales que dicen que el derecho a la vivienda digna no es vivir en cuatro paredes y tener un techo arriba sino poder tener con que calentarse, una lamparita con que iluminarse".

En diálogo con C5N, el magistrado platense aclaró que "el servicio público existe porque se lo saca de la economía de mercado para proteger al usuario, no para perjudicar. Por eso se hace público, para que no esté sometido a la economía de mercado".

Arias insistió en que se deben hacer audiencias públicas antes de ajustar las tarifas porque ello "tiene que ver con el derecho a la información de los usuarios". El juez sostuvo que al servicio público no hay que "verlo solamente en términos de mercado, si los números cierran o no para las empresas, sino fundamentalmente de derechos".

Sobre el recurso extraordinario ante la Corte Suprema que prepara el Gobierno contra la suspensión del aumento de tarifas del gas, Arias apuntó que previamente "tiene que haber un dictamen de la Procuración", aunque aclaró que el pronunciamiento "no es obligatorio" y el tribunal "puede, de todos modos, admitir el recurso" y expedirse.

Desde YPF justifican los aumentos

Por su parte, el director por el Estado de la petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Emilio Apud, calificó de irresponsable a la decisión de la justicia de suspender la aplicación de las subas en el gas. El argumento: “si no se aumentan las tarifas, la inflación va a crecer” porque el Estado deberá destinar recursos para suplir la diferencia de costos, afirmó Aguad.

"El congelamiento a todos los usuarios tiene un costo más alto del que significaba lo que vale la energía", dijo Apud en diálogo con radio Mitre. Justificó así que sería el déficit fiscal el disparador de la inflación, no la suba de costos de los servicios públicos.

El ex secretario de Energía señaló que el Gobierno dispuso “excepciones para comercios y organismos como clubes” con el fin de morigerar el impacto de la suba y volvió a repetir que “hacer una generalización es muchísimo más caro para la sociedad, a que uno haga el esfuerzo de que uno pague lo que realmente cuesta el gas”.

Apud también defendió la gestión que lleva adelante el ex CEO de Shell, Juan José Aranguren, al frente del Ministerio de Energía: "Siempre se le apunta al ministro (Aranguren), cuando lo único que hace es decir la verdad, de una forma muy cruda", enfatizó.

El director de YPF dijo que desde la oposición hay dirigentes que están “fogoneando esto” y puso como ejemplo al líder del Frente Renovador, Sergio Massa, cuando pide que se dé marcha atrás con la suba de tarifas.

"No entiendo a Sergio Massa cuando muestra una factura de 8 mil pesos... ahí se está consumiendo lo que mucha gente consume en un año", sostuvo.

Apud dijo también que “el gobierno debería explicar de forma clara que no conviene seguir con este sistema" de subsidios que estuvo vigente durante más de una década.

Por último, Apud -si bien coincidió con el gobierno en que no era necesario hacer audiencias públicas para instrumentar el aumento de tarifas-, reconoció que en el caso de que la Corte Suprema avala la posición esgrimida por la Cámara Federal platense, se deberán llevar a cabo para poder resolver esta cuestión.

"Si fue un error, habrá que hacer las audiencias públicas", concluyó el director de YPF.