La segunda jornada del juicio político a los líderes independentistas ha tenido como protagonistas a las acusaciones. Fiscalía, Abogacía del Estado y Vox han marcado el tono implacable que va a tener en este juicio con sentencia preconcebida.
Miércoles 13 de febrero de 2019
Foto: Los líderes independentistas acusados por el proceso soberanista catalán. EFE/Emilio Naranjo
Tras la primera jornada del juicio en la que tuvieron la palabra las defensas de los doce líderes independentistas acusados, este miércoles ha sido el turno para la acusación, con los fiscales Javier Zaragoza y Fidel Cadena como protagonistas.
Durante esta sesión, centrada en que las acusaciones respondieran a las alegaciones de carácter técnico presentadas ayer por las defensas, tanto Fiscalía, como la Abogacía del Estado, como Vox, han contraatacado con dureza.
Te puede interesar: Fiscalía, Gobierno y ultraderecha: quién es quién en las acusaciones del juicio al procés
Te puede interesar: Fiscalía, Gobierno y ultraderecha: quién es quién en las acusaciones del juicio al procés
Han destacado especialmente las intervenciones de Zaragoza y Cadena, en un alegato de defensa de la Constitución y la Judicatura española, apoyado en la denuncia de un falso discurso sobre el juicio, según los letrados, de los acusados y sus defensas.
Para el fiscal Zaragoza, el derecho de la autodeterminación que sostiene la defensa “carece de cobertura normativa nacional e internacional”, y ha añadido que este derecho es "legítimo siempre que se hagan mediante los cauces constitucionales".
A pesar de las innumerables vulneraciones de derechos fundamentales de los acusados, para los fiscales, no hay un juicio político, y definieron los escritos de las defensas como “auténticos libelos acusatorios, basados en un relato alternativo que pretende crear una versión distorsionada de la realidad”.
Todo esto a pesar de que el presidente de la Sala Segunda del Supremo, el juez Marchena, ha vetado todos los testigos y pruebas sobre falta de imparcialidad en la instrucción presentados por las defensas de los acusados.
Te puede interesar: Juicio político al procés: comienza la “Causa General” contra el independentismo
Te puede interesar: Juicio político al procés: comienza la “Causa General” contra el independentismo
El auto de conclusión del sumario de la causa contra el procés de Marchena considera “impertinentes” todos los testimonios y documentos solicitados por las defensas que pretenden demostrar la falta de transparencia, los vicios del procedimiento y el notorio sesgo de importantes investigadores como el propio jefe de la Policía Judicial de la Guardia Civil, teniente coronel Baena, en cuyos informes se basan la mayor parte de las imputaciones.
Sin olvidar ningún punto candente, los fiscales han ido apuntalando la acusación en base al relato repetido por Gobierno, Judicatura y medios de comunicación desde el mismo 21 de septiembre y especialmente desde el 1 de octubre.
Según Javier Zaragoza, aquella tarde del 21 de septiembre los líderes independentistas “movilizaron a miles de ciudadanos que, como muros humanos, impidieron el cumplimiento de las resoluciones del Tribunal Superior de Justicia”. Pero asegura que “no se enjuicia al independentismo”.
Hacia el final de la sesión, el abogado de Vox, Pedro Fernández Hernández, ha protestado contra el uso de símbolos en la Sala. Algo que Manuel Marchena, presidente de la Sala, ha rechazado.
El juez Marchena ha suspendido la sesión tras la intervención de Vox. El juicio se retomará este jueves a las 10:00 con la declaración de Junqueras.
Para Ómnium Cultural, ha denunciado que "el relato de Fiscalía no se aguanta". Según la organización, cuyo líder Jordi Cuixart es uno de los 12 presos políticos catalanes que están siendo juzgados, "las concentraciones han sido siempre pacíficas no lo decimos sólo nosotros si no entidades internacionales independientes como Front Line Defenders o relatores de Naciones Unidas”.