Normalistas del país llevaron a cabo protestas durante siete días consecutivos, contra el gobierno de Aguascalientes al no dar una respuesta a las demandas de los estudiantes de Aguascalientes.
Jueves 8 de junio de 2017
El pliego petitorio de los normalistas de Cañada Honda del estado de Aguascalientes entregado desde el pasado mes de febrero continua sin generar una respuesta por parte del gobierno de la entidad, por lo que en varios estados la solidaridad se ha expresado con protestas.
Las movilizaciones se iniciaron desde el 31 de mayo en los principales edificios gubernamentales, como el Palacio de Gobierno y el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) en el centro de la ciudad como parte de la conmemoración anual tras la represión del 2 de junio de 2010. A esta protesta se suman normalistas de varias partes del país, que este año contó con la participación de estudiantes de Oaxaca, Guerrero y Zacatecas bajo la exigencia del mejoramiento de las actuales condiciones de las normales en el país.
Sin embargo, el ataque tanto de los gobiernos locales como del goberino federal ha sido el ataque sistemático contra las normales, atacando el derecho elemental a la educación en el país que se recrudece con la aprobación de la Reforma Educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto.
El ataque contra el normalismo en Aguascalientes pasa por la reducción de la matrícula de 120 a 100 ingresos por año, además de modificar la composición a mixta en la Escuela Normal “Justo Sierra Méndez” cuando se había mantenido durante varios años con una composición femenil. Esto ha provocado el descontento de las estudiantes, quienes acusaron al director, Raúl Silva Pérezchica, de no respetar el pliego petitorio entregado desde febrero, que también considera el bilingüismo dentro de su sistema educativo.
Las normalistas han declarado que exigen y se encuentran a la espera de una Mesa de Diálogo para resolver sus demandas, sin embargo, sus protestas se han mantienen bajo la permanente vigilancia y represión de la policía local como sucedió el pasado 2 de junio durante los bloqueos a carreteras y vías en los siete municipios de la entidad.
Según el diario La Jornada los choques con la policía llegaron a los golpes que provocaron que los estudiantes corrieran hacia los camiones, perseguidos por los uniformados. “Por la noche, las manifestantes se quejaron de la falta de suministro de alimentos de parte del gobierno del estado. Además, señalaron hostigamiento de la policía estatal que arribó a la comunidad de Cañada Honda ese día.
El lunes siguiente, en la comunidad Cañada Honda falló el suministro de energía eléctrica, lo que fue asumido por las normalistas como una provocación del gobierno estatal. Sin embargo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que el “apagón” se debió a una falla en la subestación desde la que se brinda el servicio.”
Este miércoles los normalistas volvieron a tomar las calles de Aguascalientes sin incidentes. Algunso comercios del centro de la ciudad fueron cerrados por la advertencia de policías a los empresarios. La movilización ha obtenido el apoyo del los normalistas de Ayotzinapa encabezando las protestas en solidaridad con las peticiones de los manifestantes.
Por su parte, los estudiantes de la Normal Rural Mactumactzá y de Escuelas de Licenciatura en Educación Física de Tuxtla y Tapachula, junto con algunas organizaciones sociales y padres de familia, se manifestaron con una marcha en Tuxtla Gutiérrez, como muestra de apoyo a estudiantes normalistas de Cañada Honda del estado de Aguascalientes, además de exigir sus propias demandas.
Han realizado también movilizaciones a edificios de gobierno en el estado de Chiapas para exigir solución a la problemática de la Escuela Normal “Justo Sierra Méndez” de Cañada Honda Aguascalientes donde quieren admisiones mixtas y reducción a 100 matrículas. Asimismo, normalistas chiapanecos exigen ampliación de matrículas, plazas automáticas y pago de becas, entre otras demandas y aprovecharon para denunciar el hostigamiento y la persecución por parte de las autoridades federales y estatales, puesto que señalan “las normales rurales son y han sido incómodas para el gobierno porque luchan contra las injusticias”. Y agregaron: “Ahora se construye un movimiento grande y popular, por eso le décimos al gobierno de Peña Nieto y al gobierno de Aguascalientes que no dejaremos que ninguna normal rural desaparezca en el país”.
Finalmente, señalaron que volverán a las calles y se preparan para movilizarse el próximo 10 junio en conmemoración del Halconazo o masacre de jueves de corpus contra estudiantes en 1971.