×
×
Red Internacional
lid bot

Temuco. Seminario “Hacia una educación no sexista” en Temuco

El sábado 21 de noviembre se realizó con gran éxito el Seminario “Hacia una educación no sexista” asistiendo más de 70 personas (estudiantes de la UCT, UFRO y Autónoma, docentes, trabajadoras de la educación, psicólogas y psicólogos, trabajadoras sociales, etc).La actividad fue organizada por la Coordinadora Feminista Temuco junto a la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres. La Coordinadora Feminista es una instancia que agrupa a diversas organizaciones: AcciónFem, Casa de Mujeres, Secretaria de Género y Sexualidades FEUCT, Pan y Rosas Teresa Flores, Observatorio de Salud según Género y Pueblo Mapuche UFRO y estudiantes UFRO y UCT, su objetivo, es organizar iniciativas por los derechos de las mujeres denunciando toda expresión de violencia machista.

Domingo 22 de noviembre de 2015

En la jornada se abordaron temáticas vinculadas a la educación y al neoliberalismo patriarcal heredado de la dictadura que se visualiza en las estructuras, idearios y lógicas de las instituciones educativas (desde el jardín infantil hasta la universidad). En primera instancia, se dieron a conocer los resultados de la investigación "Sexismo en la educación" trabajada por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, luego nos acercamos a comprender la opresión y dominación hacia las mujeres y diversidad sexual en la universidad desde la experiencia de la profesora de la UFRO, Sandra López quien además, es integrante de Pan y Rosas Teresa Flores, continuamos con el análisis de la compañera Bárbara Galdames de la Coordinadora Feminista respecto al del currículo oculto en la educación y la formación docente. Posteriormente, Aranza Rojas de Pan y Rosas Teresa Flores planteo la relación entre feminismo y movimiento estudiantil para el proyecto educativo no sexista señalando los avances y problemas post Congreso Educación No Sexista, llamando a la unidad con los y las trabajadoras. Mahuida Hormazabal de AcciónFem nos presentó la experiencia en capacitaciones a educadoras y técnicas en párvulos en un jardín infantil de Pedro de Valdivia y finalizamos, con la propuesta del Observatorio de Salud Según Género y pueblo Mapuche UFRO de la experiencia de cuentos no sexistas través de presentaciones de títeres en escuelas rurales de Boyeco.

El púbico generó diversas preguntas y reflexiones, las que en su mayoría apuntaban, a la urgente necesidad de visibilizar el machismo y sus consecuencias en la educación, el que expresa en la orientación de los conocimientos, en los lenguajes explícitos e implícitos, en sus estructuras de poder, la relación con la iglesia y el empresariado, mediante los contenidos formales y ocultos sexistas y heteronormado, en la escasa validación de las mujeres en su ejercicio profesional y disciplinario y en la feminización y masculinización de carreras y la correlación con el futuro laboral.

Una importante reflexión y conclusión fue el reconocimiento de la relación directa entre educación y mundo laboral, se calificó que en el trabajo existen violencias estructurales y simbólicas que se ejercen contra mujeres y diversidad sexual (doble jornada laboral, brecha salarial, flexibilidad laboral, bajos porcentajes de sindicalización y casi nula participación política de las mujeres en los sindicatos, en invisibilización, negación y discriminación de la realidad, sentires y problemas de las mujeres y la diversidad sexual). Estas situaciones se sustentan en la educación machista que recibimos en las familias, colegio y universidades, a través de la transmisión y enseñanza del ideario de la mujer que no cuestiona su desigualdad en todo contexto ( mundo privado y público), lo anterior, es servil a los empresarios y al patriarcado. Se planteó generar vínculos y alianzas con otros sectores con perspectivas de movilización con los y las estudiantes, las mujeres y feministas y sectores de trabajadoras y trabajadores, además se indicó la relevancia de replicar estas instancias para avanzar en el diálogo y la organización.

En el cierre se señaló la importancia de discutir el problema del machismo, sexismo y hetronorma en las instituciones educativas con el objetivo de transformar el actual modelo educativo basado en el mercado, los valores y moral conservadoras propias de la iglesia y la lógica autoritaria y patriarcal. Las organizadoras se extendieron la invitación a participar de las múltiples acciones en el marco del mes contra la violencia hacia las mujeres, entre ellas la marcha del 25 de noviembre y e