Entrevistamos para La Izquierda Diario, al sociólogo José Luis Ramos Salinas, encargado de la oficina universitaria de promoción y desarrollo regional de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, quienes están desarrollando el Seminario Internacional: “Algo se está moviendo en América Latina”. En este importante evento participara desde Argentina el sociólogo y dirigente del PTS Christian Castillo, además de académicos de México, Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y Perú.
Miércoles 16 de diciembre de 2020
Este evento, que se desarrollara los días 15 y 16 de diciembre, congrega a destacados sociólogos de diversos países del continente, y se hace en un contexto de crisis económica y sanitaria, donde las luchas sociales empiezan a volver a la escena poniendo en cuestionamiento el orden establecido. El seminario ha generado muchas expectativas entre estudiantes y profesionales vinculados a las ciencias sociales además del público en general, lo cual se refleja en los más de mil doscientos inscritos provenientes de diferentes países.
¿Cuáles son los objetivos del seminario internacional que vienen organizando?
Podemos hablar de dos objetivos: el primero, dar las herramientas teóricas necesarias para que las poblaciones en su conjunto puedan entender estos movimientos sociales que vienen ocurriendo con gran fuerza en todo el continente, en algunos países ya desde hace varios años y en otros de forma reciente. Si bien es importante participar en estos movimientos sociales, también lo es comparar lo que ocurre en otros países y entender la teoría de los mismos, cuáles son sus debilidades, fortalezas, etc.
El otro objetivo que nos parece también importante es sacar a las universidades del excesivo academicismo del cual hoy adolecen, en el sentido de que se piensa que hacer universidad consiste en producir conocimiento, pero por el propio conocimiento, para hacer producción bibliográfica de cada uno de los miembros de la universidad perdiendo de vista la vinculación estrecha que tiene que tener la universidad con la sociedad a la que se debe.
En ese sentido, pensamos más bien que debe primar lo intelectual, entendiendo esto como una vinculación muy estrecha entre quienes forman parte de la Universidad y los problemas que sufre la sociedad en donde está inserta la universidad. En la actualidad no se intenta esto, no se ven los movimientos sociales como un objeto de estudio, no se busca tratar de entenderlos desde dentro con su propia dinámica de la cual también debiera ser parte la universidad.
¿Cómo va la convocatoria e inscritos?
Bueno, la convocatoria a sobrepasado largamente los objetivos que nos habíamos trazado, al punto que, a pesar que teníamos un servicio de alojamiento para que todos estuviéramos dentro de la plataforma, esto ha sido excedido largamente, razón por la cual la Universidad ha decidido utilizar sus redes oficiales tanto Facebook y YouTube, para transmitir a toda la ciudadanía de cualquier parte del mundo que esté interesada en estos temas. Así, ahora se podrá seguir las conferencias adecuadas a la realidad de cada uno de los asistentes, así como los temas que se estén trabajando. Además, la asistencia es de distintas nacionalidades, hemos conseguido la inscripción de gente de 16 países diferentes, tanto de Europa como de América.
¿Hasta ahora cuantos inscritos hay?
Sobrepasamos los 1200, de 21 países.
¿Quiénes son los ponentes y que temas desarrollaran?
De México tenemos a dos ponentes, Andrea Vencheto, que trabaja el tema de los movimientos indígenas en el Sur de México y su lucha por el territorio y Eugin Gogol, que trabaja en una institución que viene monitoreando los movimientos sociales en México desde hace un tiempo y tratando de vincular la teoría a la praxis, entonces, su investigación está relacionada a como el movimiento social, en sí mismo, es teoría; ósea como la participación de la gente es una jornada, además de lucha, también de aprendizaje.
De Ecuador; Katy Álvarez, que también es especialista en el estudio de movimientos indígenas de su país; nos hablara de la problemática de los movimientos indígenas.
De Colombia; tras la desmovilización de la FARC se generó un conjunto de movimientos sociales relacionados a la búsqueda de la paz, es lo que estudia Carlos Charlie.
En el Perú; Tito Bracamonte, que, desde su posición como secretario ejecutivo de la coordinadora de nacional de derechos humanos, ha vivido pues con mucha intensidad, de forma protagónica los últimos movimientos sociales, que se han dado en nuestro país y que lamentablemente han tenido la privación de derechos humanos de quienes se manifestaban.
Desde Argentina; estará Cristian Castillo, quien va a analizar los movimientos sociales desde el punto de vista de la lucha de clases. En este país, los movimientos sociales, como en toda Latinoamérica, se producen, pero siempre habitualmente los medios de comunicación los interpretan de una forma que desvirtúan su vena política, su posición de querer trasformar la sociedad profundamente, de eso nos hablara también Christian Castillo.
Chile, a raíz de las gigantes protestas contra el modelo económico y la constitución de la dictadura de Pinochet, también va a ser analizado, por Juan Carlos Gómez, desde un punto de vista de lucha de clases.
En Bolivia, nuestra expositora Magdalena Casias, ha sido Cónsul de su país, además Ministra de Educación y Cultura durante el gobierno de Evo Morales. Ella va a comparar cómo va el movimiento obrero en relación al movimiento indígena, cuáles son sus virtudes y diferencias.