×
×
Red Internacional
lid bot

Colombia. Senado de Colombia aprueba nuevo acuerdo con las FARC

El nuevo acuerdo fue aprobado por el Senado en la medianoche del martes. Este miércoles deberá ser discutido por la Cámara de diputados. Uribe pide un nuevo plebiscito.

Miércoles 30 de noviembre de 2016 10:51

El Senado de Colombia refrendó el nuevo acuerdo entre el Gobierno y las FARC, en un primer paso para implementar el pacto con el que se busca poner fin al conflicto armado interno más antiguo de América Latina.

El acuerdo modificado fue firmado la semana pasada entre el presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", pero excluyó parte de los cambios exigidos por la oposición política luego de que el pacto original fue rechazado en un plebiscito a comienzos de octubre. La oposición encabezada por el expresidente Alvaro Uribe pedía una modificación completa del acuerdo alcanzado entre el gobierno y las FARC, algo que era inaceptable para ambas partes ya que significaba dinamitar sus bases fundamentales tras las negociaciones que llevaron cuatro años en La Habana.

Con 75 votos a favor y ninguno en contra, el Senado aprobó a la media noche del martes el acuerdo que permitirá que unos 7.000 guerrilleros de las FARC dejen las armas a más tardar en seis meses y formen un partido político, en medio de gritos de "viva la paz" de los congresistas.

El pacto con el que se busca poner fin a un conflicto armado de 52 años será debatido este miércoles en la Cámara de Representantes, en donde se espera que la mayoría que respalda a Santos lo refrende, como sucedió en el Senado.

El Centro Democrático liderado por el ex presidente Álvaro Uribe, que exige cárcel para los jefes de la guerrilla y que se opone a que puedan postular a cargos de elección popular, se retiró en el momento de la votación.

Uribe, quien durante sus dos periodos como presidente entre el 2002 y el 2010 lanzó la más fuerte ofensiva contra la guerrilla, dijo que el acuerdo debe ser refrendado a través de un plebiscito y no a través del Congreso. "Refrendación del acuerdo por parte del Congreso sustituye mandato popular", dijo el ex presidente.

Santos, que ganó "oportunamente" el Premio Nobel de la Paz, contó con el apoyo de la iglesia, Estados Unidos y la mayoría de los gobiernos de la región para avanzar lo más rápido posible en un acuerdo, restando a Uribe gran parte del capital político que había conseguido tras el triunfo del No en el plebiscito. Las exigencias de Uribe estaban por fuera de la relación de fuerzas y no podían ser aceptadas ni por el gobierno ni por las FARC. Sin embargo el expresidente seguirá siendo la principal figura de oposición en el terreno social y político, y buscará desacreditar los acuerdos lo más posible desde fuera del parlamento en vista a las elecciones presidenciales de 2018.