Senadores del PRI, PAN, PRD y PVEM, acordaron incluir en la discusión por la legalización del uso medicinal de la marihuana, los derivados del cannabis de uso industrial.

Nancy Cázares @nancynan.cazares
Viernes 9 de diciembre de 2016
Parlamentarios del PRI, PAN, PRD y PVEMen el Senado de la República acordaron incluir los derivados del cannabis con concentraciones de 1% o menor de tetrahidrocannabidol (THC) con usos industriales en la discusión para legalizar el uso medicinal de la planta. El Partido Acción Nacional condicionó su voto a la aprobación de la Ley Contra la Trata de Personas por la Cámara de Diputados.
De aprobarse esta medida, el cáñamo, útil para la fabricación de infinidad de productos, podría ser comercializado, exportado o importado, siempre y cuando cumplieran con la regulación sanitaria vigente.
A pesar de no haberse aprobado totalmente, los senadores acordaron retirar un párrafo del artículo 193 del Código Penal Federal, el cual estipula que "serán punibles las conductas que se relacionan con la cannabis sativa, índica y americana o marihuana", mismo que fue ampliamente rechazado por organizaciones sociales y familiares que promueven el uso medicinal de la planta.
El cáñamo, además de usarse para la fabricación de complementos alimenticios que mejoran la vida de quienes padecen insomnio, epilepsia, migraña, es posible usarlo para la fabricación de celulosa (papel ) y tiene también usos textiles. Por su gran resistencia a la humedad y a los cambios bruscos de clima, el cáñamo es usado también en embarcaciones.
Leer: Desmitificando los usos de la marihuana
Aceites ricos en omega 3 (con aplicaciones también cosméticas), biocombustibles, lubricantes, aislantes... el aprovechamiento del cáñamo se vio afectado por la ambigüedad de las leyes que prohibían el consumo de la marihuana y que se extendió a sus derivados.
Leer: Marihuana: legalizar o no, he ahí el negocio
El debate por la legalización de la marihuana ha tenido gran repercusión a nivel internacional. Enrique Peña Nieto salió a anunciar ante la ONU que México está dispuesto a flexibilizar su política en torno a la marihuana medicinal y, tras las elecciones en Estados Unidos, la discusión dio un giro con la iniciativa aprobada en California para legalizar el consumo lúdico de la planta. Sin embargo, en el Senado mexicano la discusión avanza y retrocede. Han realizado foros, pláticas, conferencias y, según han denunciado activistas por la legalización de la marihuana, pareciera que en cada comisión no se contara con discusiones previas.
Como ya hemos dicho en notas anteriores, la legalización de la marihuana no es sólo una cuestión de salud y mucho menos de moral. Se trata de un negocio millonario que, hasta el momento y desde la prohibición, ha estado en manos del crimen organizado y que ahora, con el avance en las investigaciones sobre sus usos, se ha convertido en un posible mercado muy rentable para la industria farmecéutica, misma que cuenta con criminales de cuello blanco como Martin Shkreli, quien saltó a la fama en 2015 por aumentar 5000% el costo de un medicamento para personas con sistema inmune debilitado por enfermedades como el VIH. La dosis pasó de costar 13.50 dólares a 750.
Fue el Wu-Tan Clan, un legendario grupo de Hip hop, quien encabezó la denuncia en contra de Shkreli y quien promovió a través de sus redes sociales el uso del aceite de cannabis como una forma de tratar algunos de los síntomas más dolorosos e incómodos de algunos padecimientos. A un precio exponencialmente más bajo, el cannabis y sus derivados ha demostrado una y otra vez que la prohibición es absurda, producto únicamente del choque de intereses de los grandes empresarios, así como el alineamiento de la política del estado mexicano con la orientación "prohibicionista" promovida por Washington, y sustentada mediante las políticas de militarización y de criminalización contra la juventud.
Leer: Avanza legalización del consumo lúdico de marihuana en Estados Unidos ¿y en México?