×
×
Red Internacional
lid bot

Opinión. Ser trans y buscar trabajo: la realidad que destapa la desaparición de Tehuel

Tehuel desapareció el 11 de marzo luego de ir a trabajar como mozo precarizado, no se sabe nada de él desde entonces. En septiembre del año pasado, a través del decreto 721/2020 se estableció el el Cupo Laboral Travesti Trans en el Sector Público Nacional. ¿Cuánto se cumple? ¿por qué nos siguen discriminando?

Tomás Máscolo

Tomás Máscolo @PibeTiger

Domingo 11 de abril de 2021 19:25

Se cumple un mes desde que Tehuel de la Torre salió de su casa para ir a trabajar como mozo pero no volvió. El jóven era uno de los tantos que se preparaba entrevista laboral tras entrevista laboral, peleaba por tener una casa junto a su novia, y se manifestaba contra la discriminación llevando la banderita del arcoiris en su muñeca, eso refleja todas sus fotos.

De acuerdo al relato de su padre, Andrés de la Torre, ya había llegado a un acuerdo laboral con Luis Ramos, uno de los dos detenidos por su desaparición. Desde hace casi un mes no se sabe nada de él. Esta semana se realizaron distintas movilizaciones para exigir su aparición con vida. El estado es responsable.

Te puede interesar: ¿Dónde está Tehuel? Concentración en Córdoba

Su familia, amigos y vecinos están coordinando día a día nuevas búsquedas. Como informamos en La Izquierda Diario "la bonaerense al mando de Berni y Kicillof, sin embargo, no comenzó la búsqueda hasta el día 16 de marzo, cuando es sabido que las primeras horas son fundamentales. Los allegados al joven denuncian que recibieron amenazas por parte de la bonaerense por organizarse para que Tehuel aparezca con vida".

En Ciudad de Buenos Aires, el pasado lunes, activistas autoconvocados por Tehuel, organizaciones políticas y sociales se concentraron frente a la Casa de la Provincia, también en Alejandro Korn, barrio en el que vivía el joven. Su cara aparece en cada pancarta, a los carteles se le suman otras demandas, "basta de matarnos", "basta de violencia policial", "las vidas trans también importan", "implementación del cupo laboral trans".

¿Y la igualdad?

En septiembre del año pasado se decretó el cupo laboral trans que establece un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos para personas travestis, transexuales y transgénero, fue un hecho histórico que busca reparar una desigualdad estructural que existe en la sociedad respecto a la población travesti trans y que se consiguió luchando en la calles. ¿Fue suficiente?

No hay números certeros de cuánto se este implementando el cupo laboral trans. Sí hay otros. En el año 2020 se sucedieron 152 crímenes de odio, en los que la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto discriminatorio para la vulneración de derechos y la violencia, dice el Informe del Observatorio Nacional de Crímenes de odio. La muerte es el último eslabón de una cadena de violencias y derechos que se nos niegan. Esto se agravó en la pandemia. ¿Acaso Tehuel no fue uno de los tantos jóvenes que van ilusionados por pegar un laburo nuevo?

A la falta de soluciones estructurales en el aspecto sanitario, que hacen del acceso a la salud una odisea y a pesar de estar vigente desde el 2012 la Ley de Identidad, se le suman las noticias sobre los desalojos a travestis y trans en Once o Constitución que llegaron a este medio y siguen llegando. Denuncian principalmente el accionar policial. La provincia, no está exenta de esto, de hecho Tehuel también peleaba por tener una vivienda digna.

La pelea por encontrar a Tehuel se da en un panorama de crisis económica. Junto al reclamo por su aparición con vida, esta nuestra exigencia de implementación del cupo laboral travesti- trans para todes y por la asignación de presupuesto para que se cumpla la ley de identidad en todo el país. Pero también denunciamos que para la gente que vive de su trabajo o son informales no hay siquiera una sola medida para paliar la crisis. Mientras se sigue culpando a los ciudadanos por ir a trabajar en los transportes públicos atestados, no se toman medidas concretas, más bien se recortaron, como el IFE. El gobierno no solo lo eliminó, sino que siguen aumentando los servicios básicos y los alimentos. Así, no hay bolsillo que aguante.

Del Caño: “El IFE era insuficiente, pero ahora no hay una sola medida para los sectores informales”

Esto no es un fenómeno de la naturaleza, se trata de decisiones. Se privilegia pagar una deuda ilegítima al Fondo Monetario Internacional (FMI) antes que invertir en salud y vivienda, que son nuestras prioridades. Por eso más que nunca hay que seguir unidos y en las calles, organizados para que la crisis no la paguemos los mismos de siempre, los trabajadores y la juventud.

Que se escuche bien fuerte: aparición con vida de Tehuel, ya.


Tomás Máscolo

Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.

X