Finalizadas las tres versiones del tipo de cambio diferencial, o Programa de Incremento Exportador (PIE o dólar soja), las patronales sojeras recibieron alrededor de 500 mil millones de pesos por parte del Gobierno. El pre candidato presidencial del peronismo, benefició a un sector que obtuvo cuantiosas ganancias en los últimos años, aún durante la sequía, mientras lleva adelante un recorte del gasto de partidas tan sensibles como las jubilaciones o los programas sociales.

Jorge Galmes Aguzzi @jorge_galmes
Miércoles 28 de junio de 2023 21:46

La última versión del PIE o dólar soja, según dejaron trascender desde el Ministerio de Economía, permite realizar un balance del impacto de esta medida de política económica. De acuerdo con diferentes informes difundidos en estos días, los tres tramos del dólar soja apenas mostraron alguna mejora transitoria en las reservas del BCRA pero sin embargo, al mismo tiempo, han generado graves distorsiones de precios en el sector agropecuario - encareciendo el costo de insumos por ejemplo - contribuyendo con una escalada inflacionaria que pareciera no encontrar un techo por el momento.
Cada versión de dólar soja fue equivalente en promedio y en relación con su período de vigencia a todo el presupuesto nacional que destina el Gobierno Nacional para el pago de la Asignaciòn Universal por Hijo. Este dato surge de dividir el monto total transferido a los exportadores sojeros por los seis meses de duración aproximada que tuvo el tipo de cambio diferencial y compararlo con las erogaciones mensuales que en materia de AUH transfiere el ANSES a todxs los beneficiarios. Por lo que bien les valdría el calificativo de sojaplaneros.
Te puede interesar: Informe OPC. El ajuste de Massa para el FMI: recortes en jubilaciones, AUH y universidades
Te puede interesar: Informe OPC. El ajuste de Massa para el FMI: recortes en jubilaciones, AUH y universidades
El regalo de Massa fue para las principales empresas exportadoras de granos que como Cargill obtuvieron durante el año 2022 ganancias globales de más de U$S 11 mil millones de dólares en comparación con los U$S 9.2 mil millones obtenidos en el ejercicio 2021 y de U$S 6.5 mil millones en 2020. En el caso de ADM, sus ganancias globales durante el año 2022 fueron de U$S 1.2 mil millones de dólares mientras que para el año 2023, de acuerdo con el ejercicio fiscal publicado por la misma compañía, las mismas ascendieron a U$S 1.4 mil millones. Por otro lado, Viterra (la cual fue adquirida recientemente por Bunge) obtuvo ganancias a nivel global por U$S 3.7 mil millones en 2022, bastante superiores a los obtenidos en el 2021 por U$S 2.7 mil millones.
Te puede interesar: Ajuste. El Presupuesto 2023 recorta $ 500.000 millones a jubilaciones y asignaciones
Te puede interesar: Ajuste. El Presupuesto 2023 recorta $ 500.000 millones a jubilaciones y asignaciones
Tal fue el impacto, que de acuerdo con un informe de la Consultora PxQ, el dólar soja 3 (el cual incorpora otros productos primarios) significó una incidencia directa (ya que gran parte de los mismos son insumos que se utilizan para la producción de alimentos) en al menos el 40% de los bienes que componen la canasta básica que utiliza el INDEC para la elaboración del IPC, índice que mide la inflación en nuestro país. Por lo que este tipo de instrumentos actuarían más bien como una devaluación por sectores y no como un incentivo a la exportación, por lo que es casi inevitable su impacto inflacionario.
Pero además la gran inyección de dinero que requerieron las tres versiones del dólar soja se han traducido en una gran presión sobre el nivel de precios de la economía (incluso a pesar de las operaciones de esterilización vía incremento de los pasivos remunerados del BCRA), de acuerdo con Facimex Valores, por cada U$S 7000 millones de dólares que se liquidó desde el complejo sojero por las exportaciones, se emitieron cerca de $1,6 billones de pesos.
Te puede interesar: Especuladores. Dólar soja 3: liquidaron US$ 1.000 millones el último día y las reservas del Banco Central siguen en rojo
Te puede interesar: Especuladores. Dólar soja 3: liquidaron US$ 1.000 millones el último día y las reservas del Banco Central siguen en rojo
Tal como reflejamos en el gráfico debajo, lo que efectivamente ocurrió fue un anticipo de exportaciones futuras más que un incremento de las mismas (que generalmente ocurren entre marzo y octubre), por lo que es de esperarse que las exportaciones de soja para este año se mantengan en niveles bajos en comparación con campañas anteriores, incluso en un contexto donde la sequía en los EE. UU. parece haber llegado a su fin por lo que las lluvias a venir auguran un nuevo descenso de los precios en Chicago.
De acuerdo con datos publicados por la Cámara Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC) - ver cuadro debajo -, el total de divisas liquidadas (vía exportación) por el complejo sojero en las tres versiones del dólar soja fue de U$S 15.743 millones de dólares americanos. De los cuales el BCRA sólo pudo retener unos U$S 8.149 millones en concepto de incremento de reservas (sin contar derechos de exportación o el impuesto a las ganancias por ejemplo). Si realizamos el cálculo del margen en favor de los exportadores entre ambos conceptos en relación al diferencial entre el tipo de cambio oficial y el PIE, obtenemos un monto de 545.000 millones de pesos que representa la transferencia del Gobierno a las empresas exportadoras.
De todas maneras, estos cálculos fueron realizados sólo en términos de la liquidación de soja, por lo que teniendo en cuenta que la última versión también incluyó a ciertos sectores de las economías regionales, la transferencia al agropower resultaría aún mayor.
A pesar de esto, desde el sector salieron a criticar este tipo de medidas dado que en palabras de Gustavo Idígoras, presidente del CIARA:
no es competitivo (...) complica al resto de las cadenas, [y es necesario que] no exista nunca más.
Lo cierto es que, a pesar de la formidable transferencia que hizo Massa al complejo sojero, lo que se pide desde la patronales es una devaluación del tipo de cambio y eliminación de los tipos de cambios diferenciales dado que en este caso las ganancias serían muy superiores (producto de la licuación de salarios por ejemplo).
Te puede interesar: Felices pascuas. Dólar agro: Massa le entregará alrededor de $ 300.000 millones a las patronales del campo
Te puede interesar: Felices pascuas. Dólar agro: Massa le entregará alrededor de $ 300.000 millones a las patronales del campo
También en esa sintonía se expresó la Bolsa de Comercio de Rosario, en palabras de su presidente Miguel Simioni las versiones del dólar soja han generado graves distorsiones hacia el interior de la cadena productiva encareciendo el costo de los arrendamientos rurales, transparentando con esta expresión el predominio del monocultivo de soja por sobre otros granos y la concentración existente en el sector.
En lo que respecta a la recaudación tributaria (ver gráfico debajo), si bien durante el año 2022 tuvo un impacto de consideración en el monto de derechos de exportaciones percibidas por el fisco, estas liquidaciones fueron en muchos casos un anticipo, por lo que en un contexto de caída de precios internacionales - y por lo tanto una merma en el volumen operado de liquidación de soja - era esperable una caída en la recaudación por este concepto (tal como sucedió con el PIE III) una vez transcurrido el período de vigencia del dólar soja.
Pero mientras desde algunos sectores se sostiene que el dólar soja fue una «medida inteligente», dado que permitió al Gobierno hacerse de una mayor recaudación (por cierto, transitoria), bien es sabido y tal como sostiene la consultora Quantum que la recaudación fiscal presenta una elasticidad - ingreso igual a la unidad, esto es, que los ingresos para el sector público aumentan en la medida en que la actividad económica crece, es decir por cada variación porcentual de crecimiento del producto, la recaudación tributaria lo hace en casi la misma magnitud. Por lo que los tributos que tienen una mayor incidencia sobre los ingresos fiscales no son los relacionados con el comercio exterior sino más bien aquellos vinculados de manera directa con el mercado interno (IVA, IIBB, Seg. Social, entre otros).
Si bien desde el Gobierno argumentaron que fue la sequía la causante en la merma de la recaudación, fue precisamente en un contexto de fuertes restricciones externas producto entre otras cosas del acuerdo con el FMI y una inflación que no cede, que la actividad económica se fue desacelerando y junto con ello los ingresos fiscales.
En definitiva, instrumentos como el dólar soja han servido en la práctica para avanzar en una devaluación sectorial. Esto último convalida la idea de la ineficacia de ciertos instrumentos de política económica, y la importancia de llevar adelante reformas más profundas en el sector agropecuario y de otra clase. Incluso da ciertas pautas en torno a la ausencia de eslabonamientos productivos del sector agropecuario con el resto de las actividades en la Argentina, lo que caracteriza a un enclave económico que si bien genera divisas vía exportaciones, es sumamente dependiente y vulnerable al contexto internacional.
Te puede interesar: Sojaplaneros. Dólar soja 2: el Gobierno del Frente de Todos le transfiere al campo más de $130.000 millones
Te puede interesar: Sojaplaneros. Dólar soja 2: el Gobierno del Frente de Todos le transfiere al campo más de $130.000 millones
Un monopolio estatal del comercio exterior, como propone la izquierda, gestionado por los trabajadores permitiría administrar los dólares generadas por las exportaciones en función de las necesidades de una producción al servicio de las mayorías populares y no de las ganancias de unos pocos, que especulan con un tipo de cambio mayor para liquidar. Es importante administrar las importaciones y que se priorice la compra de lo necesario para el funcionamiento productivo y la atención de las necesidades de la población. También es necesaria la estatización de los puertos que en la actualidad están en manos privadas, y la expropiación de los 4.000 grandes propietarios.

Jorge Galmes Aguzzi
@jorge_galmes