×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Falsa "desmunicipalización" ¿Qué son los Servicios Locales de Educación Pública?

Las y los trabajadores de la educación tenemos más de un motivo por el cual organizarnos y luchar, luego del veto presidencial a conquistas históricas docentes como la titularidad o el reconocimiento de las vacaciones de invierno, se suma el traspaso a Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) que viene a precarizar la educación pública, pero las direcciones del gremio solo han dado respuestas de “hito” y mantienen la pasividad.

Domingo 24 de octubre de 2021

En el paro del miércoles 13/10 contra el veto presidencial se mostró la fuerza docente en las calles, pero ya previo a esto se había visto reflejada la fuerza unificada de las y los trabajadores de la educación en la movilización contra la desmunicipalización que ha traído mayor precariedad a la educación pública.

Los dirigentes del Colegio de Profesores, aún cuando han salido en conferencias de prensa con un discurso de lucha, esto no se ha traducido en la realidad ya que solo han puesto paños fríos a estas problemáticas y dirigido todo a la infértil presión parlamentaria.

Pero ¿Qué es la desmunicipalización? y ¿por qué afecta a los trabajadores de la educación? Retomaremos una nota realizada por Danisa Guerra, profesora de educación básica de Antofagasta:

"El anhelo de los docentes por más de 30 años era la desmunicipalización, con esto esperábamos que la educación pública pase nuevamente a manos del Estado como lo era antes de la dictadura.

El gobierno anterior de la ex Nueva Mayoría en acuerdo con la derecha, promulgan la ley de Nueva Educación Pública, que era anunciada con bombos y platillos, donde daban a conocer que el énfasis de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) darían un fortalecimiento a la educación pública y la instauración de un nuevo modelo que revertiría, en profundidad, el actual sistema estandarizado que rige la educación chilena. Lamentablemente nada de esto ocurrió, ya que esta ley mantiene intactos los pilares esenciales del modelo existente.

Desde un inicio los Servicios Locales de Educación han presentado serios problemas en su funcionamiento y administración referidos entre otros aspectos a: pago de sueldos, infraestructura, no reconocimiento de derechos adquiridos, plagas de ratones y palomas, insalubridad de escuelas, liceos que no cuentan con recursos pedagógicos mínimos, salas sin calefacción en el sur, etc. Esto ha generado serios reclamos, malestar e indignación entre docentes por el incumplimiento una y otra vez de parte de dichos servicios y se ha visto una total apatía y desinterés del Gobierno.

Cabe resaltar que estos incumplimientos no obedecen solo a incapacidades en la implementación de esta ley o a falta de personal que pueda mejorar su puesta en práctica. El tema de fondo es que estamos en presencia de una ley que, en esencia, mantiene los mismos fundamentos de la municipalización, de allí que no resuelva los aspectos que por décadas hemos cuestionado al actual sistema.

Entre otros aspectos continúan: la lógica de sostenedores, la competencia por la matrícula con el sector particular, el sistema de financiamiento, el no hacerse cargo de la educación pública por parte del Mineduc, se mantiene la posibilidad de cerrar escuelas y liceos públicos, algo que ha ocurrido inclusive en tiempos de pandemia.

Actualmente funcionan 11 SLEP en algunas zonas de las regiones Metropolitana, Atacama, Valparaíso y La Araucanía, agrupando a 624 colegios de 41 comunas y un total de 175 mil escolares. Pero a partir de ahora el ritmo debería incrementarse y comenzar a operar 15 SLEP nuevos todos los años, hasta completar 70.

El Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública compuesto por seis “expertos en educación” junto al subsecretario de educación evaluaron el traspaso de los restantes colegios y a su parecer esto evidenció la existencia de una sobredotación de personal, lo que se explicaría por “criterios políticos” usados en la administración municipal, y que afectaría la sostenibilidad de los SLEP. Para solucionarlo, el consejo recomienda evaluar acudir a un organismo externo para que resuelva el tema.

Este es uno de los grandes problemas que afectará a los trabajadores pertenecientes a los seis nuevos SLEP que comenzarán a funcionar según decreto a inicios del próximo año, entre estos uno será el de Antofagasta donde existe la Corporación Municipal con mayor cantidad de establecimientos educacionales, sobre 50 entre escuelas, liceos y escuelas de párvulos.

Tal es el temor por perder su fuente de ingresos, o sea que ocurran despidos, es que los asistentes de la educación, han sostenido reuniones con los alcaldes y Secretario Ejecutivo de la CMDS para entregar sus inquietudes y propuestas ante este inminente traspaso al SLEP.

Desde la Coordinación Macro Zona Norte, generaron una primera etapa de propuestas tales como un análisis de la ley N°21.040, donde consideran una “discriminación arbitraria que tanto los profesionales docentes como los asistentes de la educación sean traspasados directamente desde las Corporaciones y Municipios a los nuevos SLEP, pero que, sin embargo, no suceda lo mismo con quienes han administrado la educación desde 1980 no existiendo ningún argumento que sustente tal distinción salvo claro la reducción de personal bajo un concepto economicista de reducción de costos”.

Por lo mismo, proponen una planta en extinción que sea absorbida por el Director Ejecutivo de los nuevos SLEP y que se vaya profesionalizando y especializando en el proceso atendido además a la observación por la falta de personal idóneo y con los conocimientos necesarios para la administración de la educación.

Por último plantean “que se analice otorgar al Presidente de la República facultades para modificar los Decretos con Fuerza de Ley que establecieron la dotación de la planta de los SLEP por cuanto la realidad nos ha demostrado que el cálculo inicial (entre 45 y 50 funcionarios incluidos los 6 directores) resulta insuficiente para cubrir las tareas y funciones de la educación de los extensos territorios. Lo anterior, se sustenta desde las mismas indicaciones de informes del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública”.

Debemos luchar por el paso de las escuelas y liceos al Estado y que las decisiones alrededor de estos sean tomadas democráticamente por las comunidades educativas, que apueste por acabar con la lógica de mercado en la educación, donde el papel de docentes, estudiantes y apoderados, no quede devaluada a la decisión arbitraria de los directivos."

Así como también exigir a las direcciones del Colegio de Profesores que pase de los discursos a los hechos y se organice realmente a las bases para esta lucha. En Antofagasta, desde la asamblea autoconvocada, está planteado impulsar un encuentro regional de lucha que unifique a trabajadores de la educación de la región para pelear contra el veto y contra la desmunicipalización.


Nancy Lanzarini

Profesora de Lenguaje y Comunicación.