×
×
Red Internacional
lid bot

Cultura. Sesenta años de rock en Argentina, medio siglo de rock nacional

Hace 60 años se formó la primera banda de rock, inspirada en Bill Halley. Pero a partir de 1965 con Los Gatos Salvajes surge el rock nacional como movimiento. ¿Le queda algo de contracultural?

Augusto Dorado

Augusto Dorado @AugustoDorado

Jueves 7 de abril de 2016 00:00

En 1956, bajo el impacto del rock norteamericano, el trombonista Eddie Pequenino (famoso también por su rol en programas de humor como los de Olmedo) arma la primera banda de rock en el país: Mr. Roll y sus Rocks. “Rock around the clock” de Bill Halley y sus cometas fue gran un éxito popular y la banda del músico argentino de tonada italiana graba un disco con versiones de esos hits: “Al compás del reloj” lo titula. Si tomamos esta efeméride podemos decir que este año se cumplen 6 décadas de rock en Argentina. Con justicia, Moris calificó a Eddie Pequenino como “el primer rockero argentino”.

Fue el inicio de una prehistoria del rock nacional. El mérito estuvo en su carácter pionero en Latinoamérica. Era una música muy resistida por el ámbito musical más popular, el del tango, pero que iba logrando cada vez más identificación entre la juventud.

Esta prehistoria fue continuada por una serie de artistas agrupados en los programas La Nueva Ola y El Club del Clan: Palito Ortega, Billy Caffaro, Johnny Tedesco, Violeta Rivas y varias decenas de músicos que componían en castellano pero siguiendo al pie de la letra la estética y los ritmos que llegaban desde EEUU.

Por otro lado surgió la figura imponente de Sandro, el “Elvis de Valentín Alsina”. Pese al mayor o menor talento, la mayoría constituyó un fenómeno fugaz (varios cambiaron a otros géneros como el bolero y la música melódica) y un poco “prefabricado” por compañías discográficas en busca de éxitos.

En 1965, Los Gatos Salvajes de Litto Nebbia graban un disco con 10 temas propios en castellano. Al año siguiente llega otra importante obra de Moris y Pajarito Zaguri, el primer simple de su banda Los Beatniks. En ambos casos había mayor pretensión artística, componente poético en las letras y experimentación en lo musical. En esas obras se puede considerar el inicio del rock nacional hace medio siglo. Dieron inicio a un movimiento artístico junto a Tanguito, Miguel Abuelo, Manal y luego Spinetta, Billy Bond, Vox Dei, Charly García y Pappo. Tenían intenciones contraculturales o alternativas a la cultura oficial y vivieron etapas represivas como la dictadura de Onganía donde ser “rockero” era motivo para caer en cana.

El Rock nacional se desarrolló muchísimo y tuvo una era de esplendor en los ´70, interrumpidos por la dictadura militar. Vive un resurgimiento con la prohibición de la música en inglés por la guerra de Malvinas y pasa a ser una música masiva. En los años ´80 se refresca con aportes de músicos que vivieron en el exilio (otra vez Miguel Abuelo) o que trajeron su impronta como Luca Prodan. Todavía estaba asociado a actitudes rebeldes y contestatarias.

Hoy, a 60 años de la primer banda de rock y medio siglo de rock nacional, es tan aceptado por el establishment que todos los noticieros tienen “columnistas de rock” (“jóvenes” que promedian los 40); los partidos patronales organizan festivales y buscan cercanía al rock como forma de “llegada” a la juventud (con los ejemplos de Tan Biónica en relación al macrismo y La Mancha de Rolando con el kirchnerismo), y hasta uno de los símbolos del under de los ´90 como Erica García (con su banda Mata Violeta) ahora desfila tristemente por programas de chimentos.

¿Logrará el rock nacional recuperar su espíritu rebelde? ¿Existen en el under actual casos que reaviven la esperanza? Como decía un rockero sabio, el futuro no está escrito.