×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis política en Venezuela. Sesenta días de tensión y crisis política en Venezuela

Este 30 de mayo se cumplen dos meses de una de las mayores crisis políticas en los años que lleva Maduro en el gobierno sobre la que aún no se avizora una salida clara. Una crisis que tiene como telón de fondo una situación económica catastrófica que cae con toda su fuerza sobre el pueblo trabajador.

Miércoles 31 de mayo de 2017 13:25

Si bien la crisis se venía arrastrando en medio de la crisis política del gobierno, con bajos niveles de popularidad y la agobiante situación económica, ésta dio un salto cuando a finales de marzo el Tribunal Supremo de Justicia lanzara dos sentencias que anulaban la inmunidad de los parlamentarios y la atribución de las competencias de la Asamblea Nacional al propio TSJ y al presidente Maduro.Una medida política de la que el gobierno de Maduro tuvo que retroceder expresando su mayor debilidad.

Pero la crisis estaba desatada pues el retroceso del gobierno lejos estuvo de descomprimir la situación todo lo contrario, siendo que desde el 1 de abril la oposición de derecha aglutinada alrededor de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) se lanzara a las calles con marchas y manifestaciones que no han cesado en ningún momento, más allá de los altibajos. Por su parte el gobierno de Maduro, al mismo tiempo que organizaba sus propias marchas en las principales ciudades buscando mostrar músculo en las calles, lanzó una fuerte represión del Estado llegando incluso a la utilización de tribunales militares para llevar a juicio a las personas detenidas en las manifestaciones.

En el medio de este fuerte giro represivo, Maduro impuso la aplicación del llamado Plan Zamora de mayor militarización del país al mismo tiempo que decretó un nuevo estado de excepción restringiendo aún más las garantías democráticas. En este marco convocó a una Constituyente “democrática” y “originaria”, una farsa que se encuentra en las antípodas de lo que sería una Asamblea Constituyente libre y soberana verdaderamente democrática que ponga sobre la mesa el conjunto de necesidades de los trabajadores y el pueblo. Peor aúnMaduro presentó unos criterios para elegir constituyentes bien a su medida para garantizarse una clara mayoría, incluso, en su deriva bonapartista llegó a hablar de laactivación de una "constituyente militar".
La confrontación entre el chavismo y oposición de derecha se viene desarrollando muy lejos de los reales intereses del pueblo trabajador, siendo que en el marco de la fuerte polarización política, la clase obrera no se ha desarrollado como fuerza política independiente, sino más bien ha sido arrastrada detrás de la política del gobierno o de la oposición de derecha.

La oposición de derecha, envalentonada y en las calles, habla de democracia perola MUD y su demagogia “democrática” no es más que una completa farsa, además de que esconden también todo un plan antiobrero y proimperialista. Es más los apoyos de Estados Unidos y la derecha continental, entre otros países, están puestos al servicio de esa política. Incluso el Senado estadounidense aprovechó la situación para presentar una serie de medidas injerencistas sobre Venezuela y fortalecer a la derecha.