Hace unos días el video de unas hermanitas con las cuales se hace “un experimento” se viralizó por las redes sociales y varias personas se sumaron al reto, ¿pero qué hay detrás de esto?¿Que es el sharenting?

Nancy Méndez Lic. en Trabajo Social UBA - Maestranda en problemáticas sociales infanto-juveniles UBA - Trabaja en Equipos de Orientación Escolar en PBA | Redacción Zona Norte Gran Buenos Aires @NancyMariele
Lunes 8 de junio de 2020 12:36
El "experimento" del chocolate
Jimena y Cayetana son sentadas en una mesa desconociendo que hay una cámara frente a ellas, se les deja dos platitos con chocolates y se le advierte no comerlos, hasta que su madre regrese. Sin embargo una de ellas come el chocolate, y la otra le recuerda la advertencia. Pero no alcanzó para que Jimena dejara de comer, luego se desarrolla una situación de violencia física entre ambas niñas, para concluir con la llegada del adulto. y la viralización del video en las redes sociales. dejándolas expuestas a millones de comentarios a través de las redes sociales de todo tipo y color sobre sus personalidades y conductas, hasta hipotesis sobre la aceptación a las normas que tendrán las niñas en su adultez.
No es sin embargo el primer video de niños y niñas que se viraliza, diariamente son expuestos sobre situaciones que incluso llegan a la humillación, sin dimensionar además en los riesgos que puede presentar la viralización de sus fotos y/o vídeos , pareciera que existe una presión narcisista de mostrar a los niños como un logro, como si fuera algo que les pertenece y que por ello el adulto decide que lo puede compartir.
La utilización de los niños en las redes como objeto de entretenimiento, que muchas veces puede parecer algo inocente, gracioso y estar cargado de buenas intenciones, forma parte de un fenómeno que se expande y amerita su problematización.
¿Qué es el Sharenting?
Este nuevo modo de “crianza en línea”, fue denominado como “sharenting”, su nombre proviene de las palabras en ingles share, que significa compartir, y parenting, crianza.
Hace referencia a la práctica de las personas adultas de compartir fotos de sus hijos e hijas en las distintas plataformas de internet.
Los especialistas consideran que cuando un niño o niña cumple 5 años, sus padres ya compartieron alrededor de 5 mil fotos de ellos en las redes sociales.
Es decir que se construye una huella digital sin permiso de sus protagonistas, una práctica que aunque los adultos la realizan con buenas intenciones, puede acarrear algunos riesgos para el niño, perjudicandolo en su entorno social o en la escuela y hasta pueden sufrir situaciones de ciberbullying o acoso escolar.
¿Qué concepto de privacidad queremos transmitirles a los niños?
Los niños son sujetos de derechos, y como tal tienen derecho a construir su propia huella digital, por eso es importante tener en cuenta su opinión sobre qué publicar y que no. El diálogo con ellos favorecerá la construcción de un uso crítico sobre lo que harán y no haran en internet.
Por eso como adultos tenemos la responsabilidad de deternos a pensar antes de subir alguna foto o video ya que de esta manera podemos preservar a los niños y niñas de las consecuencias indeseadas a la exposición pública que ellos no decidieron tener.
La clave está en reflexionar sobre el alcance de nuestras actitudes como adultos responsables, y anticiparnos al efecto que pueda llegar a tener el compartir cierta información de niños y niñas en el transcurso de sus vidas.