×
×
Red Internacional
lid bot

Magisterio. Sheinbaum se reúne con el SNTE: ¿qué podemos esperar las y los docentes?

El pasado 3 de noviembre Claudia Sheinbaum se reunió con dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), donde habló sobre los retos que enfrenta la educación pública, aunque la política de su gobierno ha ido en detrimento de las condiciones de trabajo de miles de educadores.

Miércoles 9 de noviembre de 2022

Esta invitación a la ahora jefa de gobierno puede considerarse un importante guiño de la dirección del SNTE a Sheinbaum y sus intenciones de ser la candidata que dispute la presidencia en 2024.

Al evento “Que nuestro modelo educativo inspire a todo México”, organizado por el SNTE, asistieron dirigentes nacionales y de las secciones 9, 10, 11, 60 y 61 (pertenecientes a la CDMX), así como diputados federales y senadores, en un acto donde la actual jefa de gobierno habló acerca de las condiciones que se han enfrentado a lo largo de estos cuatro años de gobierno, que estuvieron marcados principalmente por la pandemia.

Aseguró que no solo lxs médicxs y enfermeras fueron héroes, sino que las y los docentes también, al “hacer hasta lo imposible para que las y los niños se mantuvieran conectados en las sesiones virtuales”. Pero esta “hazaña” que menciona la jefa de gobierno fue sin apoyo del gobierno local o federal al no garantizar la conectividad para estudiantes, pasando la responsabilidad a las y los docentes.

En su conferencia con los dirigentes del SNTE también habló sobre “el cambio que se hizo” con respecto a la reforma educativa anterior, la cual calificó cómo “la imposición de una reforma laboral”, retomando este análisis de la crítica que hicimos las y los docentes que enfrentamos la reforma educativa del Pacto por México el sexenio anterior. Aunque la reforma actual, aplicada desde el 2019, mantiene la esencia neoliberal no solo en el terreno laboral, sino en el educativo, aunque con una fraseología progresista.

Te puede interesar: La “calidad” y la “excelencia” educativa en la reforma de López Obrador

Reconoció a su vez que “el Estado debe garantizar condiciones para que las y los niños y jóvenes continúen en la escuela”, refiriéndose a los programas de Becas, como Mi Beca para Empezar, que se da a 1 millón de estudiantes, aunque la matrícula de educación básica es de 1 millón 500 mil; además del financiamiento a las escuelas y el internet gratuito operado por el C5. Habló también del presupuesto de más de 3 mil millones de pesos destinado a atender la infraestructura de las escuelas en la CDMX.

Sin embargo, todas estas medidas anunciadas por la jefa de gobierno están lejos de verse reflejadas en la realidad de las escuelas. Según cifras oficiales, apenas el 48% de las escuelas cuenta con computadoras y 32% tienen internet, mientras que el 25% no cuenta con servicios básicos como agua potable o baños.

Para concluir, mencionó la creación de nuevas escuelas de educación superior como el Universidad Rosario Castellanos, donde lxs trabajadores han denunciado despidos y precarización laboral, así como la Universidad de la salud, la cual intenta cubrir la alta demanda de solicitudes de ingreso de jóvenes al sector.

Estos dichos de la titular del Ejecutivo local contrastan además con las políticas de precarización laboral y bajos salarios en instituciones educativas que dependen del gobierno de la CDMX, como el IEMS.

Te puede interesar: Instituto Rosario Castellanos: estrés laboral, falta de estabilidad en el empleo e impunidad

Una perspectiva de organización para el magisterio

La conferencia de la jefa de gobierno terminó con el planteo de eliminar la evaluación de ingreso a la educación media superior (COMIPEMS), la cual realizan más de 400 mil estudiantes en la Ciudad de México que terminan la secundaria; aunque no mencionó nada sobre este mecanismo aplicado para jóvenes que intentan ingresar a la educación superior.

Sin embargo, aunque se eliminara el COMIPEMS, las condiciones de la educación media superior en la CDMX también se han degradado. Por ejemplo, los trabajadores del IEMS han denunciado el abandono a esta modalidad, la falta de bibliotecas, edificios sin terminar, salones provisionales, entre otras.

Mientras tanto, en educación básica se preserva y avanza la precarización laboral, como en el caso de las y los docentes de PRONI, se han reducido los periodos de descanso con el pretexto combatir el rezago escolar luego de la educación a distancia, pero sin que se implementen medidas reales para abatirlo y la “revalorización” del magisterio no se ve por ningún lado.

De esta degradación de la educación ha sido cómplice la cúpula del SNTE, dirigida por el charrismo sindical, que en sexenios anteriores ha apoyado campañas electorales de candidatos que, una vez en el gobierno, han profundizado el ataque contra la educación, en sintonía con intereses empresariales.

En el caso de la 4T (de la que el SNTE se ha declarado su “ejército ideológico”), aunque a diferencia de gobiernos anteriores han tenido que partir de la crítica al neoliberalismo en el terreno ideológico, sin embargo, en las cuestiones materiales como financiamiento, infraestructura y régimen laboral no tiene nada que envidiarle a las medidas neoliberales. Y no hay motivo para pensar que con Sheinbaum va a ser distinto.

La experiencia que está haciendo el magisterio con la 4T muestra, una vez más, la necesidad de organizarnos democráticamente, desde las bases, para luchar contra el charrismo por la democratización del SNTE y su independencia política respecto al Estado.

Las y los docentes de Nuestra Clase invitamos a nuestros colegas a agruparnos en una perspectiva independiente y combativa, para impulsar la lucha por recuperar nuestro sindicato en la perspectiva de movilizar la fuerza del magisterio por nuestros derechos laborales y por un modelo educativo que represente las aspiraciones del pueblo trabajador y no de los grandes empresarios.