El día de hoy, padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero, participaron en una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la ciudad estadounidense de Washington. Junto a defensores de derechos humanos, como Mario Patrón del Centro Prodh, intercambiaron señalamientos con los representantes del gobierno federal.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Viernes 17 de marzo de 2017
Durante la audiencia, Sara Irene Herrerías, Subprocuradora de Derechos Humanos de la PGR, señaló que en el periodo de la investigación han sido consignadas ante el juez penal 120 personas y que se han implementado tecnologías de punta para la búsqueda de fosas clandestinas. Por lo que concluyó que: “El Estado ha asumido con determinación la investigación de este caso” y que los resultados se expresaban en el alto número de personas consignadas.
Matizando la versión de los representantes de la PGR, Esmeralda Arosemena de Troitiño -vicepresidenta de la CIDH- pidió contrastar los presuntos logros del estado mexicano con los reclamos de las víctimas y su continuo señalamiento a la obstaculización de la investigación por parte de las autoridades competentes. De la misma manera, el comisionado Paulo Vannuchi, señaló que no era posible que un país capaz de desplegar un operativo como en el que fue aprehendido el “Chapo” Guzmán no pudiera resolver el caso Ayotzinapa.
El vocero de los padres manifestó, contrastando la versión oficial, que a más de dos años de los acontecimientos en Iguala “no hay ni el más mínimo indicio de los estudiantes”. Denunció, a su vez, el ocultamiento de información de la procuraduría al GIEI respecto a la participación de la Policía Federal y la de Huitzuco en la desaparición de los estudiantes. En ese sentido, Antonio Tizapa, padre de normalista que recientemente cuestionó a López Obrador, durante su visita a Nueva York, su cercanía con Abarca y Aguirre, dijo ante la audiencia que los representantes del estado “Una vez más nos dicen mentiras”.
Ante las numerosas críticas de las víctimas a las autoridades oficiales, el subsecretario de la PGR presente defendió que “El gobierno ha sido sensible a su cuestionamiento”, y que la “verdad histórica” defendida por el gobierno se ha abierto a distintas líneas de investigación ante el reclamo de los padres, aunque lamentablemente aún no existía otra hipótesis. Ante ello, Mario Patrón interrumpió al subsecretario desde el micrófono y le increpó que si esto era así, entonces dijera claramente que la hipótesis del Estado seguía siendo la del basurero de Cocula.
Desde que en abril del año pasado saliera a la luz el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI), el cual desmonta una por una las hipótesis de la supuesta “verdad histórica”, el reclamo de justicia sigue abierto.
Por otro lado, mientras que el país siga acumulando escombros, víctimas y desaparecidos –como en la reciente fosa descubierta en Veracruz- la herida en la sociedad no puede cerrarse y el reclamo de memoria y de justicia ante las víctimas no puede darse por concluido.
Todo esto es consecuencia de la guerra contra el narco, desplegada desde el gobierno de Felipe Calderón, y de la militarización del país.
Al término de la audiencia en la Ciudad de México se realizó un mitin en el plantón que se mantiene afuera de la PGR por la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Allí se aseguró, no se dará un paso atrás hasta encontrarlos.