México es uno de los países en donde más horas se trabaja al año, mientras los salarios han perdido su poder adquisitivo y son de los más bajos en América Latina.
Marisol FN Agrupación de mujeres y disidencias Pan y Rosas
Miércoles 23 de agosto de 2017
1. México es el país donde según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), más horas se trabajan al año (en promedio por persona 2 mil 246). Mientras la media mundial es de mil 766 horas trabajadas por persona al año, trabajadores y trabajadoras mexicanas laboran 127% extra, es decir, 480 horas más que la media mundial.
2. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), México ocupa el segundo lugar de América Latina con el salario mínimo más bajo –134 dólares o 2 mil 401 pesos al mes–, sólo después de Nicaragua -con 122 dólares-. Panamá, Costa Rica y Argentina tienen los salarios mínimos más altos de la región con 744, 512 y 504 dólares mensuales respectivamente.
3. Mientras el salario mínimo en México es uno de los más bajos en América Latina, el presidente Enrique Peña Nietoes el quinto presidente mejor pagado del continente. El mandatario cobra 84 veces más que el salario mínimo que gana un trabajador, es decir 201 mil 239 pesos al mes.
4. El 60% de los trabajadores y trabajadoras en México (alrededor de 30 millones de personas) laboran en el mercado informal sin contrato legal, seguridad social o una jornada laboral fija. A ellos se suman 4 millones de trabajadores subempleados, es decir, que tienen empleos temporales de uno o varios días u horas a la semana y que tampoco cuentan con seguridad social.
5. Según el Consejo de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 40% de los trabajadores mexicanos no puede pagar la canasta básica alimenticia cuyo costo es de mil 330 pesos, en zonas urbanas y 989 pesos en zonas rurales.
6. En México la brecha salarial entre hombres y mujeres ha crecido de 17% en 2004 al 18% en 2014 según datos de la OCDE. Es decir, por cada 100 pesos que gana un hombre, las mujeres ganan 82 pesos por realizar el mismo trabajo. Además, las trabajadoras cumplen con dobles y hasta triples jornadas tanto en el trabajo como en el hogar que no les son remuneradas ni reconocidas como trabajo. Dicha actividad representa el 24% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y recae mayoritariamente sobre las mujeres pobres, amas de casa y trabajadoras.
7. Frente a las duras condiciones que enfrentamos a diario millones de trabajadores y trabajadoras, desde el Movimiento de Trabajadores Socialistas (MTS) te invitamos a conocer e impulsar junto con nosotros la campaña por una jornada laboral de 6 horas, 5 días a la semana.
Consideramos que ante la traición y complicidad de los charros sindicales que dirigen las grandes centrales del país, es urgente organizarnos en cada escuela, fábrica, hospital y centro de trabajo para exigir la reducción de la jornada de trabajo, el reparto de horas entre ocupados y desocupados, así como un aumento salarial de emergencia que cubra el costo de la canasta básica y que aumente conforme a la inflación.
¡Súmate a la campaña! Envía tu testimonio a [email protected]
Te puede interesar: ¿Nuestras vidas o sus ganancias? Luchemos por trabajar 6 horas, 5 días