×
×
Red Internacional
lid bot

Desigualdad. Sigue aumentando la brecha salarial entre hombres y mujeres

Según el último informe de la UGT se necesitarían 47.000 millones para acabar con la diferencia salarial entre hombres y mujeres. La brecha salarial sigue aumentando año tras año.

Carlos Muro

Carlos Muro @muro_87

Martes 21 de febrero de 2017

La brecha salarial refiere a la comparación entre niveles de salario promedio de hombres y mujeres. Ya sea por categorías, por edad o por regiones, se mire por donde se lo mire el resultado es el mismo: las mujeres ganan menos, incluso al realizar las mismas tareas que los hombres.

Las mujeres sufren aún más la devaluación salarial

Esta es la conclusión de un informe elaborado por UGT. El informe muestra los datos en función de la Encuesta de Estructura Salarial que sitúa en un 23,25 % la brecha de género para el año 2014, último año para el que hay datos actualizados.

Las mujeres cobran de media a nivel estatal unos 5.982,42 euros menos cada año. Concluyendo que se necesitaría unos 47.000 millones en el sector público y privado para cerrar la brecha.

Como venimos informando en Izquierda Diario, no solo el conjunto de trabajadores y trabajadoras están sufriendo las consecuencias de la devaluación salarial, sino que las trabajadoras sufren aún más esta situación dado los inferiores salarios.

En cifras significa que entre el 2010 y 2014 el salario medio anual de las mujeres apenas se incrementó en 9,60€, mientras que el de los hombres aumentó en 247,50€. Otro dato a tener en cuenta y que ejemplifica la diferencia salarial entre hombres y mujeres es que el 60,78% del conjunto de la clase trabajadora que recibe salarios por debajo del SMI, son mujeres. Una cifra que se ha incrementado en casi 200.000 mujeres (178.195) desde el año 2010.

Las mujeres ganan menos en todos los niveles

Tanto en el sector público como en el privado sigue existiendo estas diferencias, pero también se constata en los tipos de contratos y en la jornada laboral.
Según el informe se verifica que las mujeres ganan menos que los hombres en todos los complementos salariales. Es más, en relación a las horas extraordinarias la brecha se dispara en un 78,88%".

Las mujeres cobran de media 5.982,42 euros menos en sueldo bruto, 915,53 euros menos en pagas extraordinarias, 50,13 euros menos en valor en especie y 5.016,76 euros menos en salario ordinario, de acuerdo a los datos del INE. Cifras que empeoran respecto al 2010.

Incluso si se suprimieran los factores productivos -antigüedad, experiencia, formación, horas trabajadas, tipo de contratos-, la brecha apenas disminuiría, siendo fiel reflejo de una sociedad dominada por el binomio capitalismo-patriarcado.

Sin duda, el informe elaborado por UGT nos puede dar una muestra de la brecha salarial entre hombres y mujeres a día de hoy. Aunque sea “irónico”, que sea la misma burocracia sindical que abogue por la igualdad salarial cuando son ellos mismos los que pactan con las empresas dichos convenios, salarios y complementos salariales. Incluyendo a todas aquellas trabajadoras que tienen que trabajar en negro y sin que ningún sindicato les proteja.

Este 8 de marzo, la convocatoria desde EEUU a un paro internacional de mujeres tendrá en la lucha por la igualdad salarial una de sus principales reivindicaciones. En el Estado español sobran razones para impulsarlo.


Carlos Muro

Nació en la Zaragoza en 1987. Es estudiante de Historia en la UNIZAR. Escribe en Izquierda Diario y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X