Este jueves el Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial la resolución que prorroga el congelamiento de tarifas de servicios por 90 días. A pesar de haber sido una de las promesas de campaña, de la pesificación ni noticias y del cuestionamiento a las privatizadas menos.

Celeste Vazquez @celvazquez1
Jueves 17 de diciembre de 2020 20:41
Este jueves por la mañana el Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial el Decreto 1020/2020 que prorroga el congelamiento de tarifas de luz, agua y transporte por 90 días y establace “el inicio de la renegociación de la revisión tarifaria integral vigente correspondiente a las prestadoras de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural que estén bajo jurisdicción federal”.
Hace un mes, fue el propio presidente Alberto Fernández el que anunció que el plan oficial respecto al tema tarifas era comenzar a aplicar incrementos a partir del año que viene, sin dar a conocer una fecha exacta. “Buscaremos mecanismos de correción de las tarifas”, declaró en ese momento Fernández. A lo que Macri llamaba "sinceramiento", Fernández lo llama "corrección".
Por la información que hicieron trascender fuentes gubernamentales, los aumentos rondarían un 30%, alcanzaríán a un 60% de la población y serían segmentados.
El menemismo y el macrismo se fueron, pero las privatizadas se quedaron
Se estima que las familias destinan más del 25 % de sus ingresos al pago de tarifas de servicios que son indispensables, estamos hablando del agua, el gas, la luz. Servicios que gracias al menemismo en los noventa, las privatizadas convirtieron en un negocio millonario, y el macrismo durante su gestión en un bien de lujo.
Durante los primeros tres años del Gobierno de Macri, entre 2016 y 2018, las empresas distribuidoras de energía aumentaron las tarifas entre 1.000 y 1. 200 %. Y las de gas en 2.000 %. ¿A vos cuánto te aumentaron el sueldo?
En 2019, Macri congeló las tarifas, pero cuando ya las ganancias de esas empresas habían sido exorbitantes. Entre 2016 y 2018, las principales empresas sumaron 3.525 millones de dólares de ganancias. Y por día ganaron 3,2 millones de dólares. Por si fuera poco, Macri también volvió a dolarizar las tarifas.
Una de las promesas de campaña de Alberto Fernández fue la pesificación de las tarifas. “¿Asumis y congelas tarifas?”, le preguntó Luis Novaresio al entonces candidato del Frente de Todos. “No se si hay que congelar tarifas, lo que sí hay que hacer es pesificarlas nuevamente”, respondió el ahora presidente.
Más de un año después de esa promesa, las tarifas siguen dolarizadas y el Gobierno nunca retrotrajo los valores a los precios anteriores a los “tarifazos” que era otra de sus promesas de campaña y uno de sus ejes políticos cuando eran oposición. Vale recordar que en el 2018 impulsaron una ley, que luego fue vetada por Macri y que el Frente de Izquierda apoyo pero señalando algunos límites, que planteaba retrotraer las tarifas a los valores de noviembre de 2017.
Desde los noventa en adelante, ningún Gobierno cuestionó el esquema de las privatizaciones y mantuvo la política de otorgar subsidios millonarios a los empresarios concesionarios de los servicios públicos.
Mientras ese esquema no sea cuestionado y no se avance hacia un camino de estatización bajo gestión de sus propios trabajadores, con la participación de usuarios, los servicios no volverán a ser un derecho.