×
×
Red Internacional
lid bot

Deuda externa. Sigue el saqueo: Georgieva afirmó que el FMI busca un acuerdo "creíble” con Argentina

Con las graves consecuencias que el FMI ha generado en el país en las últimas décadas, la directora del organismo internacional busca recuperar credibilidad para seguir imponiendo políticas de ajuste. La búlgara dijo que no han tomado ninguna decisión en relación a las sobretasas de los préstamos que superan la cuota de los países miembros.

Matías Hof

Matías Hof @HofMatias

Miércoles 13 de octubre de 2021 20:57

La titular del Fondo Monetario Internacional dió una conferencia de prensa en Washington, este miércoles, en el marco previo de la Asamblea Anual conjunta del Fondo y del Banco Mundial, un día después de haberse reunido con el ministro de Economía Martín Guzmán. Allí expreso que están trabajando “para encontrar una senda para que Argentina pueda tener políticas firmes para inducir el crecimiento privado, generar empleo genuino y focalizar el gasto público". Además, Kristalina Georgieva afirmó que: “tenemos que encontrar un buen lugar al que lleguemos donde haya un programa de Argentina que sea creíble y útil para los argentinos y que podamos apoyarlo”.

Ese “lugar” no existe, al menos sí implica que un acuerdo con el FMI traiga soluciones a la grave crisis social que se vive en el país. Más de 18 millones de personas se encuentran por debajo de la línea de pobreza, un 40 % de la población. Esto no es consecuencia directa de la pandemia, sino de las políticas de ajuste realizadas por la gestión de Juntos por el Cambio que no fueron revertidas por el gobierno de Alberto Fernández pese a sus promesas de campaña. La deuda contraída por el macrismo y reconocida por el Frente de Todos es una de las causas centrales por las cuales el Estado no puso y no pone en primer lugar las necesidades de las grandes mayorías.

Por otro lado, Georgieva, al ser consultada sobre la revisión de los sobrecargos en la tasa de interés, un pedido que elevaron países en desarrollo como la Argentina y México en los foros del G20 y en el FMI, declaró: “Tuvimos una discusión con nuestro directorio en septiembre y en ese momento hubo reservas sobre congelar los recargos debido principalmente a preocupaciones sobre la solidez financiera del FMI. Pero eso no resultó concluyente hacia un lado u otro”.

El Gobierno solicita al FMI la quita de los sobrecargos en tasas de interés de los préstamos. Según establece su estatuto, el Fondo cobra una tasa de 200 puntos básicos, o 2 puntos porcentuales, sobre los préstamos pendientes por encima del 187,5 % de la cuota de un país, subiendo a 300 puntos básicos si un crédito permanece por encima de ese porcentaje luego de tres años.

Te puede interesar: A los pies del FMI: Guzmán se reunió con Kristalina Georgieva

En el caso de Argentina implicaría un costo extra de unos U$S 900 millones al año si se mantuvieran estas condiciones, según los cálculos del ministerio de Economía. Las declaraciones de Kristalina desmentirían los trascendidos de la agencia Bloomberg que indicaban el Directorio había rechazado una propuesta para discutir el alivio temporal de los sobrecargos".

Guzmán también mantendrá el viernes una agenda de reuniones con empresarios e inversores en Nueva York, en el consulado argentino, en la que estará acompañado por el el jefe de Gabinete, Juan Manzur, quien viajará mañana a los Estados Unidos para reunirse con miembros influyentes del sector privado.

"Es una indicación del Presidente de la Nación. Acompañar al ministro de Economía en el marco de una reunión que el día viernes tendrá con una serie de empresarios y inversores a nivel global. Vamos a llevar la visión del Gobierno nacional", señaló Manzur en diálogo con periodistas al confirmar el viaje a EEUU.

El Gobierno insiste en alcanzar un acuerdo con el FMI, que implicará un mayor ajuste a los jubilados, las beneficiarias de la AUH, los trabajadores públicos y todos aquellos que reciben sus ingresos desde el Estado. Guzmán sigue con las negociaciones para alcanzar un acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo y honrar una deuda externa fraudulenta, que someterá al país a la injerencia del organismo al menos por una década. Hay otro camino, realizar un desconocimiento soberano de la deuda y romper con el FMI, para poner los recursos en función de terminar con la pobreza.

También podes leer: Guzmán en modo empresario en el Coloquio de IDEA: “La prohibición de despidos es transitoria”