×
×
Red Internacional
lid bot

Huelga de hambre. Sigue la huelga de hambre seca de ex presos políticos

53 días está cumpliendo la huelga de hambre seca de los ex presos políticos de la Dictadura, que denuncia la indiferencia del Gobierno y los medios de comunicación.

Natalia Cruces Santiago de Chile

Jueves 9 de junio de 2016

El 18 de abril comenzó la huelga de hambre de los ex prisioneros políticos, que hace poco más de una semana decidieron transformarla en una huelga de hambre seca, como forma radicalizar su lucha y llegar hasta las últimas consecuencias.

Son seis huelguistas que se encuentran en Santiago en la sede de CUPEMCHI, en la Plaza Brasil, y un huelguista en la ciudad de Concepción, que se sumó hace algunas semanas atrás.

La huelga de hambre tiene dos objetivos claros: mejorar las condiciones de reparación de los ex prisioneros políticos, condiciones paupérrimas debido a las bajas pensiones que cobran – a diferencia de los militares y torturadores que reciben pensiones millonarias o del mismo Jaime Orpis, que a pesar de estar desaforado recibe los millones de pesos de su sueldo – y denunciar la impunidad en que se mantienen los violadores a los derechos humanos, debido entre otras cosas a la prohibición de hacer públicos los testimonios de los ex prisioneros que testificaron ante el Informe Valech, debido a una ley que instaló el gobierno de Ricardo Lagos.

La huelga de hambre ha despertado una fuerte solidaridad en organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, aunque choca con el silencio de los medios de comunicación oficiales y del Gobierno.

La acción de los ex prisioneros demuestra la brutal impunidad que existe en nuestro país, impunidad que tiene que ver con los pocos militares condenados y procesados por violaciones a derechos humanos, la persistencia de leyes de la Dictadura, de su modelo económico, entre otras cosas.

Es necesario apoyar la lucha de los ex prisioneros y exigir la cárcel y castigo en recintos comunes para todos los militares y cómplices de violación a los derechos humanos.