Las preocupaciones por los malos pronósticos de la economía mundial, el futuro recesivo de la zona euro y la posibilidad de nuevas crisis de deuda con Grecia provocaron una nueva jornada de bajas en las bolsas. Datos de mejorías en Estados Unidos a último momento evitaron un derrumbe mayor de los mercados.
Viernes 17 de octubre de 2014
Los mercados mundiales cayeron por segundo día consecutivo este jueves a raíz de las preocupaciones sobre la salud de la economía mundial y los temores de que la crisis de deuda de Europa esté despertando de una siesta de dos años.
A último momento Wall Street corrigió lo que parecía una nueva caída a cambio de una leve suba del 0,3 del índice Dow Jones. Algunos datos alentadores de la economía norteamericana de último momento, una suba del 1% en Setiembre de la producción industrial y una reducción en las solicitudes de desempleo a valores más bajos en catorce años, cambiaron el mal humor del mercado.
A pesar que los datos de Estados Unidos jugaron a favor de las bolsas, no lograron frenar las fuertes caídas en Europa. El FTSE-100 de Londres perdió un 0,2%, el CAC 40 de París bajó un 0,5%, el FTSE MIB de Milán retrocedió un 1,2%, el Ibex 35 de Madrid cedió 1,7% y el PSI-20 de Lisboa cayó un 3,2%. El DAX 30 de la bolsa de Francfort, incluso, cambió de tendencia y ganó un 0,1%.
No obstante, la bolsa de Tokio cerró la sesión del jueves con una caída del 2,22%.
Por otra parte, el euro pierde pisada frente al yen como refugio seguro, mientras que en la zona euro los bonos de los países periféricos desde Grecia a Portugal e Italia a España tuvieron fuertes ventas. El giro de los inversores hacia bonos más seguros como los del tesoro de Estados Unidos y los alemanes bajaron las tasas de interés de ambos. En el caso del bono alemán a 10 años llegó a 0,75 por ciento el rendimiento, un mínimo histórico.
Los activos que dependen del crecimiento económico, como las acciones y el petróleo, se han visto afectados por una serie de indicadores débiles de Europa en un momento en que otras grandes economías como China, Japón y Brasil se enfrentan a sus propias dificultades.
El crudo Brent LCOc1, que ha caído más de un 28 por ciento desde junio en medio de la baja demanda y los signos de que los productores no están reduciendo la producción, flotaba en un mínimo de 4 años de 82,93 dólares el barril, debido al crudo estadounidense CLc1 cayó a 80,45 dólares.
En la zona euro también afectó a las bolsas los rumores de una salida anticipada de los planes de auxilio financiero y rescates del FMI-UE a Grecia, como la posible salida del gobierno actual y el ingreso de una fuerza anti rescate, la coalición de Syriza.
Así las cosas, pareciera que la calma de los últimos tiempos quedó atrás y las turbulencias en los mercados y en las bolsas llegaron para quedarse.
Fuente: Reuters. Ámbito Financiero.