En el marco de la Reforma Curricular que quiere implementar el Gobierno de la provincia de Santa Fe, Silvia Morelli accedió a escuchar a los docentes y estudiantes que se movilizaron el primer cuatrimestre contra esta modificación en los planes de estudio. Izquierda Diario se hizo presente y entrevistó a dicha funcionaria y referentes que se ubican contra este nuevo plan.
Viernes 31 de octubre de 2014
ID ¿Porqué el gobierno de la provincia quiere aplicar esta reforma curricular?
Silvia Morelli: Aplicar la reforma no es una decisión que haya tomado arbitrariamente el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, sino que es una decisión que surge de los acuerdo federales y el instituto nacional de formación docente que es quien coordina y orienta todo el proceso general de reforma y de desarrollo de los institutos de profesorados. El compromiso último de toda esta reforma lo tiene la ministra de educación Balagué. Estamos llevando adelante un proceso participativo.
A partir del mes de Agosto hicimos un proceso refundacional, donde instalamos la participación amplia y real de todos los actores de los profesorados, los estudiantes y los profesores. En la participación hay proceso de consulta, de debate -como lo que estamos haciendo acá en el Instituto Olga Cossetini- donde los profesores necesitan aclarar algunas dudas y las aclaramos a través del diálogo. El compromiso tiene que ver con la participación y con la escucha para mantener la calidad de la formación docente, educativa y de vida.
ID: ¿Que opinión te merece la aplicación de esta reforma y qué saldo dejó la reunión?
Marina Caputo, jefa del departamento de Historia del Instituto Olga Cossetini: Con la reforma curricular que quieren imponer, quienes pasen por la escuela pública tienen muchas menos opciones, son encasillados en esquemas de formación simple y conservadora, que constriñe el pensamiento y la capacidad crítica. En este marco, haber revertido la reforma de terciarios tal como se venía planteando es un gran triunfo, aunque no debemos olvidar que estamos encorsetados en la reglamentación que impuso la ley nacional, que recorta carga horaria y desjerarquiza la formación específica. La reunión fue positiva en ese sentido, hemos ganado un margen que no debemos descuidar. La realización de un congreso o jornada inter- institucional de estudiantes y docentes para definir el plan de estudio sería un logro inmenso.
ID ¿Qué conclusiones sacaron de la reunión de hoy?
Mérida Doussou, estudiante de Historia del instituto Olga Cossettini y militante de la Juventud del PTS: No depositamos ninguna confianza en un gobierno que descarga su crisis sobre la educación pública, y así se lo informamos a la directora de desarrollo curricular. Docentes y estudiantes nos hemos movilizado a lo largo del año contra este ataque, y fue gracias a la organización que hemos hecho retroceder al gobierno. Decimos que no depositamos confianza, porque un gobierno que le da los mismos derechos a la educación privada que a la pública en la discusión de este programa, deja a la vista que busca por esa vía mercantilizar la educación.
Consideran que somos los futuros docentes los que tenemos que contener una crisis social que existe en las aulas producto del ataque sistemático que ellos aplican sobre la juventud, que hoy es totalmente hostigada por la gendarmería y la policía en los barrios de nuestra ciudad. El gobierno nacional también es responsable porque esta reforma se adapta a la ley nacional de educación impulsada por el kirchnerismo. Estamos proponiendo un Congreso Educativo, donde decidamos el conjunto de la comunidad educativa nuestros planes de estudio, sin injerencia de los gobiernos ni de los institutos privados.