×
×
Red Internacional
lid bot

Violencia policial. Sin cambios: Carabineros reprimió brutalmente a los manifestantes de Plaza Dignidad

La protesta, que exigía también la libertad de los presos políticos, se convirtió en el primer acto de represión estatal grave del nuevo Gobierno Boric.

Gabriel Muñoz

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia

Sábado 19 de marzo de 2022

La brutal actuación de Carabineros se dirigió contra la manifestación que se realiza habitualmente los viernes en la zona de Plaza Dignidad (ex Plaza Italia) desde que explotó la rebelión popular en octubre de 2019. La protesta congregó a manifestantes y organizaciones de derechos humanos que siguen peleando entre otras cosas por la libertad de las personas presas en el marco de la rebelión.

En esta jornada nuevamente se concentraron manifestantes por la libertad de los presos políticos y estudiantes secundarios que exigen educación sexual integral en sus escuelas y liceos. La respuesta de Carabineros fue la misma de siempre: brutalidad policial y lesiones graves contra un manifestante. Se convirtió así en el primer acto de represión estatal grave del nuevo Gobierno de Gabriel Boric.

La manifestación se desarrollaba en forma pacífica cuando Carabineros irrumpió violentamente con sus carros una vez que los manifestantes comenzaron a aglutinarse en la calzada de la Alameda. Como resultado del actuar policial dos personas resultaron detenidas y una de ellas lesionada en la cabeza tras ser empujada al suelo por personal policial. Un video muestra claramente como un piquete de Carabineros abordó violentamente a una persona provocando que su cabeza azotara fuertemente el pavimento.

El repudio al actuar de la policía chilena se escuchó incluso dentro de la propia coalición de Gobierno. Claudia Pascual, senadora por el Partido Comunista, afirmó "el actuar de Carabineros no cambia (...) nuestro gobierno debe exigir cambio en los protocolos de actuación de Carabineros". Emilia Schneider, diputada por el Partido Comunes, declaró también, "el actuar violento y desmedido de Carabineros persiste" llamando a una "transformación profunda de las policías". Lorena Pizarro, diputada del Partido Comunista también habló repudiando la represión insistiendo en que se debe avanzar en "protocolos de Derechos Humanos y tratados internacionales, así como el derecho a reunión".

Pese a las declaraciones de repudio, la política del flamante Gobierno de Gabriel Boric es de fortalecimiento de la autoridad del Estado y sus fuerzas represivas. Así lo expresó el propio presidente en una entrevista a la emisora de Ibero Americana Radio Chile, donde dijo que "lo de Plaza Italia se ha vuelto muy simbólico, estas actividades delictuales que se realizan los viernes, esto no puedo seguir permitiendo". También resultó llamativo que se haya referido a Plaza Italia, y no Plaza Dignidad, como fue bautizada luego de la rebelión popular de octubre de 2019.

En la misma entrevista, el presidente Boric reconoció trabajar en conjunto con la máxima autoridad de Carabineros para aumentar la dotación y recursos policiales a las poblaciones, como respuesta a la cuestión de la "inseguridad". El nuevo presidente toma como propia la agenda de la derecha y una versión edulcorada de su programa de fortalecimiento de las fuerzas represivas.


Gabriel Muñoz

Licenciado en Historia

X