×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. Sin dinero y abandonados: trabajadores migrantes protestan en las calles de India

En Bombay los trabajadores migrantes que han quedado varados en la ciudad están sin dinero ni trabajo, miles salen a la calle a exigir volver a casa luego de la extensión de la cuarentena.

Martes 14 de abril de 2020 14:48

Pocas horas después de que el primer ministro Narendra Modi anunciara que la cuarentena más grande del mundo por la pandemia de coronavirus se extenderá hasta el 3 de mayo, cientos de trabajadores migrantes atrapados en Bombay salieron a las calles, desechando las normas de distanciamiento social. Un distanciamiento que en India es casi imposible.

Los trabajadores migrantes, contados por millones en India, obtienen su salario día a día, con lo cuál, la cuarentena los está afectando dejándolos sin trabajo ni un techo dónde dormir. Por esto salieron a las calles exigiendo al Gobierno arreglos de transporte para regresar a sus lugares de origen. Para ellos, el día a día es una lucha constante. Según los datos de las autoridades, al menos 1.000 personas se reunieron en la estación de autobuses suburbana de Bandra (oeste) cerca de la estación de tren y se pusieron en cuclillas en la carretera.

Te puede interesar: Hambrientos por la cuarentena: éxodo de cientos de miles de trabajadores migrantes en India

El video muestra que la policía recurrió a latigazos para reprimir a los trabajadores migrantes, que actualmente alquilan en barrios marginales en la cercana localidad de Patel Nagri. La situación de los trabajadores migrantes, explotó en los primeros días del confinamiento, cuando decenas de miles de ellos que quedaron sin empleo trataron de huir de las grandes ciudades, muchos a pie, con objeto de regresar a sus lugares de origen. Exigían la disposición de instalaciones de transporte para que puedan regresar a sus pueblos y aldeas nativas, originalmente de estados como Bengala Occidental y Uttar Pradesh. Según los datos oficiales, al menos 45 millones de personas migran por año hacia las ciudades para trabajar por temporadas, la situación de cuarentena les cortó esta posibilidad para ganar el pan diario.

El jefe del Gobierno de Maharashtra -estado del que Bombay es capital-, Uddhav Thackeray, calificó la protesta en un mensaje televisado de "desafortunada" y apuntó a que "pudo haber sucedido porque pensaron que los trenes comenzarían a partir del 14 de abril y, por lo tanto, podrían regresar a sus pueblos". Desde el partido que sustenta el Gobierno de Thackeray, acusaron al Gobierno central de ser responsable de la situación por no haber facilitado el regreso de los miles de migrantes procedentes de zonas rurales que quedaron atrapados en las grandes ciudades con el confinamiento.

"La situación actual en la estación de Bandra (...) es el resultado de que el Gobierno central no haya sido capaz de atender el reclamo de organizar la vuelta a casa de los trabajadores migrantes. Ellos no quieren comida ni refugio, quieren volver a casa", escribió en Twitter Aaditya Thackeray, hijo del jefe de Gobierno de Maharashtra y hombre fuerte del partido gobernante en el estado, el Shiv Sena.

El primer ministro, Narendra Modi, dijo que hay que ser "muy consciente" de las dificultades que las restricciones implican para los millones de pobres de la India: "Algunos por comida, algunos para moverse de un lugar a otro y otros por estar lejos de vuestros hogares y familias", reconoció. Para dar una respuesta a la situación, el Gobierno aprobó un paquete de ayuda valorado en unos 22.000 millones de dólares, con los que, hasta ahora se han beneficiado 320 millones de personas, según los datos del Ministerio de Finanzas.

Desde que Narendra Modi dictó la cuarentena más grande el mundo para 1.300 millones de personas, 10.000 fueron infectadas y al menos 400 personas murieron por coronavirus. El país que tiene un sistema sanitario obsoleto y niveles de hacinamiento increíbles, apuesta a aplicar mano dura contra la población. Como se vio en los últimos días con la ola de violencia contra la población musulmana a la que los funcionarios culpan por propagar el virus.

Por otro lado, el Gobierno indio tampoco está disponiendo de pruebas para detectar el virus. Mientras que tampoco provee de protección a los trabajadores médicos, por esta razón hubo varias huelgas de conductores de ambulancias. La India apenas ha realizado 137 test cada millón de habitantes, en comparación con los 15.935 por millón de Italia y los 8.138 de Estados Unidos. Un dato que anticipa que los infectados registrados pueden ser apenas la punta del iceberg.