×
×
Red Internacional
lid bot

Austeridad. Sin empleo, trabajadores de CAED reclaman #TransiciónSinDespidos

Al filo de las 6 a.m., decenas de trabajadores adscritos al Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED) reclamaron a las puertas del Palacio Nacional que se atienda un pliego de demandas entre las cuales resalta el respeto al fideicomiso otorgado a este programa de Educación Especial, así como la basificación del cargo que ostentan como educadores a personas con discapacidad.

Javier Méndez Prof. de Historia, Agrupación Nuestra Clase

Martes 29 de enero de 2019

Las y los compañeros afectados manifestaron que este reclamo es producto de la enorme preocupación que genera la afectación a miles de estudiantes que se quedaran sin acceso al servicio educativo en la modalidad de sistema abierto, donde se atiende mayoritariamente a una población en situación de vulnerabilidad y exclusión educativa así como a personas con discapacidad.

Esta modalidad está administrada por la Dirección General de Bachillerato y proviene de un fideicomiso que va a ser retirado de las partidas locales para ser centralizado.

Asimismo, aproximadamente 338 trabajadores que atienden estas modalidades educativas, corren riesgo ser despedidos de sus ya de por si precarios empleos, que han estado por más de 10 años sin prestaciones, aguinaldo o vacaciones además de mantenerlos como “voluntarios”, en algunos casos sin pago alguno.

A esta desesperante situación se suman los miles de despidos en instituciones del Estado como el DIF o el SAT que quitaron el sustento a cientos de familias inclusive durante las fiestas decembrinas.

¿Austeridad para quién?

Esta problemática proviene de una política nacional relacionada con la “austeridad” del nuevo gobierno, el cual ajusta el cinturón a los trabajadores y recorta programas necesarios en distintas dependencias, mientras que los jueces y otros funcionarios públicos mantienen sus enormes salarios y privilegios.

Esta lucha de trabajadores del CAED no es nueva, en octubre pasado ya habían salido a las calles exigiendo mejores condiciones de trabajo, así como el pago de varios meses atrasados, además de denunciar como se deja a miles de estudiantes en una situación más desesperada de vulnerabilidad, pues al no haber condiciones en las escuelas regulares para seguir estudiando, muchos deciden truncar sus estudios.

Mientras en las escuelas de educación básica la SEP habla sobre las ventajas de la inclusión educativa y la necesidad de dotar a la población con vulnerabilidad y barreras de aprendizaje de todas las herramientas necesarias para concluir sus estudios, que fue el tema del último Consejo Técnico Escolar, lleva años atacando a la educación especial despareciendo los programas, las escuelas y los centros donde las y los niños en esta situación pueden recibir la intervención adecuada de las y los especialistas ya sean maestros, psicólogos, trabajadores sociales, etc.

Te pueden interesar: Primer Consejo Técnico Escolar del gobierno de AMLO: ¿Qué es la educación inclusiva?

Si bien esta situación inicialmente no fue provocada por el gobierno del Morena, se muestra una clara continuidad en el ajuste contra los trabajadores usando el pretexto de la austeridad, mientras se garantizan las ganancias de la grandes empresas con ayuda del Estado, como el programa “Jóvenes construyendo el futuro” el cual regala mano de obra joven a la Iniciativa Privada, por $3600.00 al mes pagadas por el gobierno, sin prestaciones o estabilidad laboral.

Desde la Agrupación Nuestra Clase, consideramos que los compañeros de CAED pueden confluir con los nuevos sectores de trabajadores que salen a luchar.

A diferencia de octubre, están ahora en escena los sectores de trabajadores estatales que vienen organizándose para evitar los despidos, así como los trabajadores de las maquiladoras en Tamaulipas, cuya lucha atraviesa momentos definitorios, pero ya ha dejado importantísimas lecciones al parar y movilizarse masivamente los trabajadores, imponiéndole a los charros de la CTM el estallamiento de la huelga en decenas de plantas.

La unidad de los trabajadores, sindicalizados y no sindicalizados, precarios y basificados, etc. es crucial para imponer nuestras demandas, ya que si hoy permitimos que afecten a unos mañana irán por todos los demás.

Es indispensable que la CNTE retome esta demanda y rodee de solidaridad activa esta lucha.