×
×
Red Internacional
lid bot

Periodismo militante. Sin grieta: los grandes medios contra la lucha docente en todo el país

Mientras se desarrollaba el corte en el centro porteño en apoyo a las luchas docentes de todo el país, los grandes medios de comunicación se dedicaron a atacar la protesta y a ocultar que hay 8 provincias que se encuentran en conflicto por salarios y por mejores condiciones para las escuelas.

Juan Manuel Astiazarán

Juan Manuel Astiazarán @juanmastiazaran

Miércoles 10 de agosto de 2022 13:08

Desde la mañana temprano, sectores combativos opositores a la conducción oficial de Ctera realizaron un corte de calle en Avenida Corrientes y Callao. En el marco del paro nacional convocado por la dirección de la central docente, trabajadores y trabajadoras de la educación que forman parte de la Agrupación Marrón y de la Corriente Nacional 9 de Abril se manifestaron en apoyo a las luchas que se están desarrollando en distintas provincias del país.

Actualmente, son ocho las provincias que se encuentran en conflicto educativo, con reclamos salariales y por mejores condiciones de las escuelas, con importantes movilizaciones en algunas de ellas como Mendoza, Santa Fe y Neuquén. Sin embargo, la cobertura de las grandes empresas mediáticas prefirió omitir este dato (o mencionarlo al pasar, en el mejor de los casos) y poner el foco de atención en el "caos de tránsito" que generaba la protesta, en lo "absurdo" de la medida y en las consecuencias que genera perder un día de clases. No conformes con eso, algunos medios como LN+ pusieron el foco en el caso de Santiago Goodman, docente de Chubut judicializado y condenado por una protesta organizada en 2019 en la legislatura de esa provincia, en un acto de criminalización de la protesta. Todo con un mismo objetivo: deslegitimar y atacar por completo el reclamo y la huelga docente, ocultando la realidad del resto del país.

El colmo de esta mini campaña lo protagonizaron el diario La Nación y una columnista que dedica gran parte de su tiempo a atacar los reclamos de la docencia y a promover las reformas que vulneran sus condiciones laborales, como la extensión del horario en el aula. En un ejemplo periodismo militante y antisindical, tituló: "Una vez más, un paro absurdo de sindicatos enemigos de la educación". Y en la bajada redobló la apuesta, señalando que "los gremios vuelven a dejar a los chicos en la banquina del conocimiento".

La realidad de la educación, las condiciones de los establecimientos educativos y las condiciones de trabajo de la docencia en todo el país es muy distinta del veneno y el odio antisindical que destilan los grandes medios, para deslegitimar el reclamo y poner a la opinión pública en su contra. Quizá el ejemplo más contundente de esto sea la enorme manifestación en la provincia de Mendoza, con más de 20 cuadras y un enorme apoyo popular, que reclamó por más recursos para la educación y contra el ajuste del Gobierno provincial y del Gobierno nacional.

Coberturas mediáticas como la de este miércoles muestran que más allá del juego de la grieta, las grandes empresas de comunicación se ponen de acuerdo para atacar el reclamo de las trabajadoras y los trabajadores que pelean contra los recortes presupuestarios y por mejores condiciones salariales. Pero la importante adhesión al paro en las distintas provincias y las movilizaciones muestran que el reclamo no tiene nada de "absurdo", y que hay condiciones para pelear seriamente por que las luchas triunfen.