×
×
Red Internacional
lid bot

MAGISTERIO/PROFESORES SIN PLAZA. Sin plaza 50 mil profesores aprobados en concurso de oposición

de iniciar el ciclo escolar, carecen de contrato al menos 50 mil sustentantes que resultaron aprobados en el reciente Concurso de Oposición impuesto por la SEP

Maestro Javier Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Viernes 21 de agosto de 2015

El 9 de agosto pasado, la Secretaria de Educación Pública (SEP) a través de Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente (SNRSPD) publicó los resultados del Concurso de Oposición 2015-2016, donde aproximadamente 50 mil sustentantes de todo el país que resultaron “idóneos”, siguen en espera a recibir una plaza.

A una semana de iniciar el ciclo escolar, miles de profesores están en espera de que los llamen para ser contratados en una de las plazas solicitadas.

Al menos 120 mil profesionistas presentaron examen, pero sólo el 45% fue seleccionado y aún así, el SNRSPD no abrió las plazas suficientes en la mayoría de los Estados de la Republica que puedan cubrir los sustentantes aprobados.

Los nuevos profesores enfrentan incertidumbre, pues tras aprobar todos los filtros impuestos desde la OCDE y los empresarios, a través de la SEP, las plazas ofertadas no cubren el porcentaje de profesores idóneos.

Estas cifras se repiten proporcionalmente en el resto del país, con miles de profesionistas quienes pasaron el examen pero el número de plazas y contratos HSM no cubre la demanda de trabajo.

Esta es apenas una parte del problema, pues el Estado mantiene una política de hacinamiento en las escuelas, con más de 30 alumnos por aula, desaparición de turnos vespertinos para compactar grupos, bajo el argumento de que “sobran maestros”.

En México existen 5 millones de niños sin educación básica, 7 millones de jóvenes, sin acceso a la educación superior y más de 10 millones de analfabetas hacia el año 2010.

Por ejemplo en Michoacán no se ofertaron plazas en la convocatoria, sin embargo, el resultado registra 765 profesionistas “idóneos”, mientras en el Estado de México hubo 6,952 “idóneos” y la convocatoria solo ofertó 841 plazas y 3 mil 756 horas para los contratos hora-semana-mes (HSM).

Ante la crisis educativa, más trabas para el magisterio

El sistema Educativo Nacional mantiene una profunda crisis, con el avance del neoliberalismo, y uno de sus problemas más evidentes es el abandono a las escuelas formadoras de maestros: las escuelas Normales, cuya matrícula cayó en más de 100 mil lugares en 30 años.

Pero mientras sigue creciendo la educación privada, que es impulsada por el sector eclesiástico y empresarial, que ofrece educación “para el trabajo”, carente de perspectiva crítica al sistema económico, político y social.

A pesar de ello, la campaña reaccionaria de los empresarios, del Estado y sus medios de comunicación culpa de la crisis educativa a sus sectores más vulnerables: el magisterio, los estudiantes y sus familias, mientras guarda silencio acerca del rol criminal de los funcionarios a cargo de la educación, como Emilio Chuayffet.

Desde el año 2013, arreció una campaña de satanización de la profesión docente, mientras el Estado no incentiva el fortalecimiento de las escuelas que los forman, al contrario, contribuye a su asfixia de recursos materiales, económicos, así como académicos.

Las nuevas leyes aprobadas someten al profesor de grupo a una serie de evaluaciones, que no reflejan su realidad educativa, ni en cuestiones generales, sin embargo, no acreditar las pruebas “estándar”, puede separarlo del cargo.

Las evaluaciones se someten a los planes de incentivos, lo cual obliga al profesor a presentar una “evaluación” con estas características si desea mejorar su salario.

¡Debemos reforzar al magisterio, no satanizarlo!

Para combatir realmente esta crisis, es necesario garantizar e incentivar la carrera docente, con vacantes suficientes para todos los que deseen ser profesores, pues es evidente que hacen falta espacios educativos para niños y jóvenes.

El otorgamiento de plazas automáticas a egresados normalistas, mayor presupuesto para la educación, la investigación educativa de la cual los profesores tendrían que tomar un papel protagónico. Actualmente para muchos es imposible, pues la preparación para exámenes, cursos, diplomados y maestrías patito inutilizan el poco tiempo disponible.

Además, una evaluación que tome en cuenta la realidad de las escuelas así como de sus actores principales, es importante decirle NO a una “evaluación” que está siendo utilizada para despedir, perseguir y condicionar la permanencia, promoción e ingreso al magisterio.