×
×
Red Internacional
lid bot

ZONA SUR GRAN BUENOS AIRES. Sin respuesta en la mesa de diálogo, sigue en pie el desalojo a la toma de Guernica

Este martes por la tarde se realizó una mesa de diálogo donde participaron delegados de las familias que están realizando la toma de tierras y funcionarios provinciales, quienes solo se comprometieron a no cortar la luz en el predio. No hubo ninguna solución para quienes reclaman tierra para vivir y continúa el desalojo programado para el 23, 24 y/o de septiembre.

Catalina Ávila @linaa_avila

Miércoles 16 de septiembre de 2020 13:19

Foto: Sebastián Linero - Enfoque Rojo

La mesa de diálogo tuvo lugar este martes en el Club El Progreso de Guernica, donde participaron delegados de la toma de tierras y funcionarios del gobierno provincial. Según habían explicado en un comunicado las familias de Guernica que se encuentran realizando la toma de tierras y peleando por su derecho a una vivienda, "funcionarios del gobierno provincial convocaron una mesa de diálogo anticipando que se trata de un protocolo previo al desalojo pero también haciendo promesas de posible solución. Los vecinos y vecinas queremos un “diálogo” para ganarnos la tierra, no para que nos desalojen".

Sin embargo, lo único a lo que se comprometieron las autoridades fue a realizar un censo junto a la Universidad Nacional de La Plata y a no cortar la luz en el predio, una condición que estableció el juez Rizzo en la resolución judicial donde puso fecha al desalojo para el 23, 24 y/o 25 de septiembre.

Foto: Sebastián Linero - Enfoque Rojo

Los funcionarios del gobierno provincial que participaron de la negociación no brindaron ninguna solución al reclamo por una tierra para vivir que vienen llevando adelante las 2500 familias en la toma de tierras en Guernica. El municipio de Blanca Cantero, por otro lado, directamente no participó de la reunión, negando el diálogo a las familias que rechazan el desalojo como respuesta a la situación habitacional que vienen sufriendo.

Según informaron los delegados que participaron de la mesa de diálogo, se programará una nueva instancia de discusión con las autoridades para este jueves, esperando que propongan una solución para las familias que se encuentran en la toma desde el 20 de julio, donde hay actualmente alrededor de 3 mil niños y niñas que no tienen hogar. Además, insistieron en que ninguno de los denunciantes pudo acreditar todavía titulos de propiedad sobre el predio donde se encuentran las familias.

Mientras se lleva adelante la mesa de diálogo un corte tuvo lugar en la intersección de las avenidas Yrigoyen y Eva Duarte. Allí, Rosalía, una de las mamás que participa de la toma de tierras, dijo a La Izquierda Diario: "Estamos movilizando porque recibimos la orden de desalojo para el 23, 24 y 25, y nosotros no queremos desalojo. Yo no tengo dónde ir, si hay desalojo me quedo en la calle. No tengo trabajo, mi pareja tampoco, a veces tratamos de vender algo para poder tener algo de comer, pero no tenemos nada más que hacer. No alcanza nada". "Quiero decirle a Blanca Cantero que no es una solución el desalojo a las familias que están pasando hambre, frío, que están luchando por un pedazo de tierra. Que tenga buen corazón porque hay muchos chicos que están en la toma, queremos una solución para quedarnos tranquilos", agregó.

Foto: Sebastián Linero - Enfoque Rojo

Por su parte, Tomás explicó: "Estamos acá haciendo ruido para que se nos escuche. En las primeras dos reuniones se nos boludeó un poco y eso es feo para nosotros, porque estamos pasando muchas cosas ahí adentro. Si a mí me vienen a desalojar en este momento, yo no tengo a dónde ir, porque yo trabajaba de vendedor ambulante y con esto de la cuarentena no pude salir más a trabajar, no pude pagar el alquiler y no puedo volver. Reclamamos tierra para vivir".

Claudio Dellecarbonara, diputado provincial por el PTS/Frente de Izquierda Unidad participó del corte y la movilización que llevaron adelante las familias junto a organizaciones solidarias: "Estoy acá para exigir junto con ellos no al desalojo, este reclmando que es tan sentido de cientos de familia que lo único que están reclamando es el derecho constitucional a tener una vivienda digna. Obviamente a traer la solidaridad de la banca del PTS del Frente de Izquierda de la provincia de Buenos Aires y de todas las agrupaciones que integran el Movimiento de Agrupaciones Clasistas. No es el reclamo solamente de las familias de Guernica sino de millones de familias de todo el país. Tierras que están dedicadas al negocio inmobiliario, a la especulación, y no se les da respuesta a un derecho tan fundamental como la vivienda que es el problema que tienen millones de familias en el país. La solución no puede ser la represión, no puede ser el desalojo, no pueden ser las balas ni la mano dura, ni el empoderamiento que se viene dando desde el gobierno nacional, provincial a las fuerzas represivas y que tiene en Sergio Berni su máxima expresión", dijo a La Izquierda Diario.

Leer más: Dellecarbonara presentó un proyecto para suspender el desalojo en la toma de Guernica

Según datos oficiales, en la provincia de Buenos Aires hay un deficit habitacional de 900 mil viviendas. Mientras la realidad de miles y miles de familias es cada vez más dura, sin poder contar con ingresos, alimento, ropa para sus hijos y un techo donde vivir, el gobierno se niega a brindar una solución para garantizar el derecho a una vivienda digna. Los desalojos que sufrieron las familias de Ciudad Evita y González Catán son una prueba de ello.

Te puede interesar: Tomas de tierras: la campaña en los medios para demonizar a miles de familias

Es por eso que desde la toma de tierras en Guernica, una de las más grandes del conurbano en los últimos años, vienen movilizándose y organizándose para exigir una solución a este reclamo. En ese sentido, este martes también las mujeres que vienen participando de la toma dieron a conocer una carta dirigida al gobernador Axel Kicillof, el municipio, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Sergio Massa y al presidente Alberto Fernández, donde plantean "Nosotras, como mamás, estamos peleando por el futuro de nuestros hijos, por nosotras y por nuestros compañeros. ¿Eso nos convierte en criminales, en delincuentes? No vamos a bajar los brazos en esta lucha por una tierra para vivir. En nuestro país, las mujeres siempre se pusieron a la cabeza peleando por sus derechos. Esta no será la excepción". Además, exigen que se deje sin efecto la orden de desalojo, que se entregue la IFE a quienes la necesitan y que puedan ser parte de la mesa de diálogo para encontrar una solución que no sea la represión al problema de la vivienda que afecta a las familias.

Leer más: Carta de las mujeres de Guernica a Alberto Fernández, Kicillof, Massa, ministras y al municipio

Los días que siguen son fundamentales para la lucha de las familias que están peleando por un lugar donde poder vivir junto a sus hijos, que se quedaron sin ingresos durante la pandemia y no pudieron afrontar más el pago de un alquiler. Frente a las respuestas que vienen dando la Justicia y los gobiernos provinciales y municipales, la solidaridad y el apoyo que consigan de otros sectores en lucha, del movimiento de mujeres, organismos de derechos humanos y organizaciones sociales y políticas es lo único que puede lograr torcer la balanza a favor de los que menos tienen.

Leer más: No a los desalojos: las mujeres y la lucha por el derecho a la vivienda