×
×
Red Internacional
lid bot

Paro Magisterial. Sin respuesta reclamos de maestros en Baja California Sur

Mientras en Baja California se espera el reinicio de clases este martes tras el paro magisterial, en Baja California Sur todo parece indicar que continuará la suspensión de labores.

Arturo Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Martes 5 de mayo de 2015

Según información publicada por la Sección 3 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), para el martes 28 de abril aún no se obtenía respuesta por parte de las autoridades a los reclamos magisteriales, por lo que se esperaba continuar con el paro de labores durante el resto de la semana. Así, se prevé que para este martes 5 de mayo –cuando concluye el fin de semana largo– se mantenga la suspensión de labores en los planteles de educación básica del estado.

Desde el 18 de marzo, profesores de Cabo San Lucas y San José del Cabo, en Baja California Sur (BCS), iniciaron un paro indefinido de actividades en exigencia de pagos atrasados, regularización de plazas y por adeudos millonarios al Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste).

Por su parte, en el vecino estado de Baja California (BC), desde el 13 de abril los maestros suspendieron labores exigiendo el pago de salarios, la recuperación del fondo de diferencial del retiro para los jubilados y la ayuda de 22% sobre el sueldo para los docentes por la zona de vida cara, entre otras demandas.

Inicialmente impulsados por la disidencia magisterial en ambos estados, los paros laborales presionaron a los dirigentes seccionales oficialistas del SNTE a responder frente al descontento de las bases, obligándolos a sumarse a la convocatoria.

Luego de 3 semanas de paros en Baja California, los dirigentes de las secciones 2 y 37 del SNTE llegaron a un acuerdo con el Gobierno del estado para reiniciar claseseste martes 5 de mayo, con la promesa de realizar y regularizar varios pagos pendientes a los maestros.

En Baja California Sur, tras la convocatoria de la Sección 3 del SNTE a realizar paros escalonados a partir del 23 de abril, el paro total se extendió a todo el estado a partir del lunes 27. Los reclamos incluyen la regularización de pagos a la aseguradora Metlife y al Fondo de Ahorro Solidario, además de la regularización de plazas y horas docentes y no docentes. Al paro se unieron 100 trabajadores del Centro SEP.

También en BCS, el martes 28 se llevó a cabo un paro de labores en los 22 planteles de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos(Cecyts) en el estado. El mismo fue convocado por la Federación Mexicana de Sindicatos de los Cecytes por violaciones al contrato colectivo de trabajo.

Síntomas de debilidad en el SNTE
Tanto en Baja California como en Baja California Sur, históricamente las direcciones seccionales del sindicato magisterial se han caracterizado por plegarse a la dirigencia nacional del SNTE. En 2013, las movilizaciones de maestros en estos estados contra la reforma educativa se llevaron a cabo a pesar de estas direcciones, cómplices de la misma, cuyas consecuencias han llevado a la realización de los paros.

Ahora, al encabezar los paros magisteriales en la Península de Baja California, los dirigentes de las secciones 2, 3 y 37 del SNTE no hacen sino responder ante la preocupación de ser superados por la lucha de las bases. La reforma educativa no sólo ha golpeado al conjunto del magisterio, sino que debilitó a la burocracia sindical.

Pero lejos de expresar una genuina defensa de los derechos de los trabajadores de la educación, estos burócratas sindicales ven por sus propios intereses. Muestra de ello es que en ningún momento plantearon la coordinación y la unidad entre los paros de ambos estados y con otros sectores en lucha, lo que hubiera fortalecido las posiciones para retomar la consigna que en el fondo interesa al magisterio: la abrogación de la reforma educativa. Cuando se realizaron acciones unificadas con los jornaleros de San Quintín, esto se hizo a iniciativa de la disidencia y las bases. Y no hubo ni un guiño al paro de los Cecyts.

Sin embargo, la debilidad de la burocracia del SNTE abre la posibilidad del fortalecimiento de la disidencia magisterial, especialmente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

El secretario general interino de la Sección 3 del SNTE, Eric Lara Martínez, viajó la semana pasada a la Ciudad de México para ver lo referente a las demandas de los maestros de Baja California Sur, e informó que se reunión con Juan Díaz de la Torre, “quien está interviniendo para buscar una pronta solución-propuesta ante la SEP federal y la Secretaría de Hacienda”.

Si las afectaciones de la reforma educativa están generando tendencias a la movilización de las bases, y esto está obligando a los charros a ponerse al frente, una política de la CNTE de exigencia al SNTE para que –como hicieron en BC y BCS– encabece en todo el país la lucha contra las afectaciones de la reforma educativa, no sólo permitiría terminar de desnudar los intereses ajenos y el papel traidor de la burocracia sindical, sino que plantearía una ruta concreta de lucha para el conjunto de las bases magisteriales, abonando a su unidad y dejando planteada la necesidad de retomar la lucha por la democratización del SNTE, un poderoso instrumento para echar abajo la reforma educativa.