Este 5 de junio en Sinaloa se votan gobernador, 18 presidentes municipales y 40 diputados al congreso del estado –24 electos por mayoría relativa en cada uno de los distritos electorales uninominales y 16 electos por el principio de representación proporcional.
Lunes 30 de mayo de 2016
Según la Lista Nominal del Instituto Nacional Electoral (INE) –filtrada a internet por el PRI–, el 2016 votarán 2,012,248 ciudadanos, de los cuales 48.96% son hombres y 51.04% son mujeres. Noventa y dos casillas no se abrirán porque cuentan con menos de 100 electores, producto de desplazamientos forzados.
Malova y sus amigos
Mario López Valdez, “Malova”, el actual gobernador de filiación panista, llega al final de su mandato muy cuestionado. En el primer mes de gobierno adquirió sin licitar 90 camionetas Cheyenne equipadas a Leonardo Nalo Félix Gutiérrez, su “padre empresarial”. El costo: $ 50,899,000 pesos.
Impulsó también grandes negocios de los magnates Olegario Vázquez Raña e Hipólito Gerard Rivero en Culiacán y Mazatlán.
Esto lo pudieron llevar a cabo gracias a la figura de Asociación Público Privada (APP), instaurado recientemente en Sinaloa. Así la Constructora y Edificadora GIA + A, de Hipólito Gerard Rivero y Promotora y Desarrolladora Mexicana (Prodemex), la empresa de Olegario Vázquez Raña, obtuvieron los contratos para la construcción de los hospitales de Culiacán y Mazatlán. Cabe destacar que estos empresarios han sido beneficiados también con otros millonarios contratos otorgados por el gobierno federal. Una nueva evidencia de que tanto el PRI como el PAN gobiernan al servicio de sus empresarios y lucran con servicios esenciales para la población, como la salud.
A su vez, sobre Malova pesan acusaciones de vínculos con el crimen organizado. Frank Armenta Espinoza, un ex guardaespaldas, afirmó que protege al cártel de Sinaloa. A su vez, Jesús Antonio Aguilar Íñiguez, acusado de tener relación con el Chapo Guzmán y con Rodolfo Carrillo Fuentes, es director de la Policía Ministerial de Sinaloa.
La situación en Sinaloa
Se han dado a conocer 1,536 casos de desaparecidos en el estado, hasta septiembre de 2015, según cifras de la Producraduría General de la República y de la Secretaría de Gobernación. Los municipios más golpeados con Culiacán, Sinaloa, Ahome y El Fuerte. ¿Cuántos casos serán los que no se han dado a conocer?
De acuerdo con datos de la tercera Encuesta Nacional de Calidad de Impacto Gubernamental (ENCIG) 2015, Sinaloa es el segundo estado con más corrupción en la república mexicana, con 58,232 casos registrados.
No faltan los atropellos a los derechos de las y los trabajadores, como el caso de la Constructora Mezta que no habían pagado las utilidades. Ante esta situación, los trabajadores realizaron un plantón y un paro de brazos caídos en mayo de este año.
A su vez, los maestros se han enfrentado a la reforma educativa de Peña Nieto y del secretario de Educación: fue en Los Mochis, Guasave y Guamúchil. Asimismo, en un acto oficial, los profesores corrieron a Aurelio Nuño.
También los pueblos originarios enfrentan una difícil situación: tarahumaras desplazados desde Chihuahua exigieron hace poco la creación de vías de comunicación, la instalación de un hospital y educación bilingüe.
De acuerdo con el Colectivo de Mujeres Activas Sinaloenses, durante el gobierno de Malova, en Sinaloa se registraron 421 feminicidios.
Desde el punto de vista económico, Sinaloa es líder nacional en la producción de alimentos y Culiacán encabeza la producción de maíz, con una producción de alrededor de cinco millones de toneladas. Alrededor de 165,000 están empleadas en la producción agrícola.
La pobreza laboral –población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral– subió del 25.1% en el primer trimestre de 2015 a 28.6% en el primer trimestre de 2016.
Según el periódico regional Noroeste, en 2010 la deuda total de Sinaloa ascendía a $ 5,472,752,816, mientras que al corte del 31 de diciembre de 2014, ascendió a $9,773,375,589.
Los candidatos
Por el Partido Acción Nacional (PAN) contiende Martín Heredia Lizárraga, un ex priista que fue presidente municipal de Cosalá, a finales de la década de los 80, en los “buenos” tiempos de Joaquín Guzmán Loera.
Quirino Ordaz Coppel representa a la coalición integrada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Nueva Alianza (Panal) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Es un empresario hotelero de Mazatlán, que cuenta con el apoyo de Almacenes Coppel, Homex, Sukarne y Mazatun.
Por el Partido Sinaloense (PAS) se presenta Héctor Melesio Cuén Ojeda, ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), diputado local acusado de desviar recursos de la UAS. Promovió la candidatura a diputada local de Lucero Guadalupe Sánchez López, la “chapodiputada”. Fue alcalde de Culiacán, por el PRI y candidato del PAN a senador.
Mariano Gómez Aguirre se presenta por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Es expresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Sinaloa.
El Morena va con Jesús Estrada Ferreiro como candidato, ex subprocurador de Justicia del Estado de Sinaloa, durante el gobierno del priista Antonio Toledo Corro.
A su vez, el Partido Encuentro Social lleva como candidata a Guadalupe Ramona Rocha Corrales y el Partido del Trabajo a Leobardo Alcántara Martínez. Por último, Francisco Cuauhtémoc Frías Castro es un candidato independiente, que fue parte del PRI hasta 2015.
Las perspectivas
Según la encuesta electoral de El Universal del 18 de mayo, Quirino Ordaz del PRI tiene 51.7% de intención de voto y lo seguía Héctor Melesio Cuén con 19.6%. Entre los problemas del estado mencionados por los encuestados están: inseguridad y violencia 44.5%, desempleo 14.7%, corrupción 11.7%, narcotráfico 5.7%, mala administración 5% y crisis económica 4.4%. Todo apunta a que el panismo pierda el estado y el PRI obtenga esta gubernatura.
Ninguno de los candidatos que contienden a la gubernatura están a favor de las y los trabajadores. Todas las opciones son malas. Y a pesar del terror impuesto por el crimen organizado, el descontento social se empieza a escuchar. Es necesario empezar a dar pasos hacia forjar una alternativa de la clase trabajadora, las mujeres, la juventud y los pueblos originarios.