×
×
Red Internacional
lid bot

METRO Y ALZA DE PRECIOS. Sindicato Metro S.A: “No se puede transferir el alza a los usuarios”

A partir de este lunes subió 20 pesos el servicio subterráneo, sin embargo, se pone en cuestionamiento la decisión del alza. En el 2014 subió más de un 136% la ganancia bruta en tan solo un semestre.

Sebastián Castro

Sebastián Castro Director Colegio de Periodistas Antofagasta

Jueves 18 de febrero de 2016

Tal como se comentó en la siguiente nota, el alza de precios en el Metro lo pone dentro del ránking de servicios más costosos en Latinoamérica, y sin exagerar. Ante esto es que se convocaron manifestaciones de evasión del pago en repudio al alza, las que tuvieron bastante aceptación en las redes sociales.

Son miles de santiaguinos que día a día ocupan este cotizado servicio en busca de una manera para poder llegar rápido a sus destinos, ya sea trabajo u otro lugar.
Es por esto que reproducimos extractos de una entrevista realizada por un medio de comunicación, hoy martes 16 de febrero, a Juan Enrique Coeymans, presidente del Panel de expertos que mes a mes evalúa las caídas y alzas en los precios del Transantiago y Metro S.A.

Alza de precios en la mira

Coeymans aseguró que particularmente este mes, y por primera vez, el panel de expertos no fue consultado sobre el alza del pasado lunes y tampoco descartó nuevas tarifas para este año.

El experto explicó que “No se usó porque la ley permite al Ministerio de Transportes subir las tarifas por su cuenta cuando lo estime conveniente. A nosotros no se nos consultó. Sabíamos que venía esta alza que haría el ministerio, pero no se nos consultó”.

Aquí cabe destacar que la justificación del alza es la extensión del precio “adulto mayor” para ser usada en horario punta, aún así, expresa que las ganancias se mantienen por sobre las nubes y que la extensión fue un movimiento más para poder seguir manteniendo esa tendencia.

El presidente también mencionó una notable contradicción. A diferencia de los análisis del panel de expertos, los cuales consideran distintos factores que hace que el precio pueda subir levemente cada tres meses, estos consideran factores anuales, sin embargo, este aumento tuvo como principal factor –a juicio de Coeymans- las consideraciones que el gobierno estimó conveniente en cosas “puntuales”, es decir, solo factores a corto plazo.

“Puede ocurrir que, puntualmente, haya un crecimiento de costos, cosa que se ha visto por ejemplo con el dólar, pero cuando se hace con el promedio de 12 meses la cosa se amortigua. Posiblemente hayan considerado factores del último tiempo, como el costo de mano de obra, la inflación, el costo del combustible, de los neumáticos, del dólar o del euro. Puede ser que estén tomando las fluctuaciones puntuales y nosotros trabajamos promedios anuales. Se puede dar esa diferencia de apreciación”, aseguró el experto.

Respecto a las legislaciones del año pasado, hubo 120 mil millones de pesos destinados hasta el 2017, repartidos mitad y mitad entre Metro S.A y Transantiago. Esto en un principio tendría el efecto de suspender las alzas estimadas para el 2015, pero “El problema era que a fin de año se iba a producir un cierto déficit y nosotros íbamos a tener que subir la tarifa, no sólo esos $30, sino que $30 en los tres meses siguientes y $30 después. En total iban a ser $90. Dado que el Congreso aumentó el subsidio nosotros no lo subimos porque alcanzaba el presupuesto".

"Nosotros tenemos dos subidas: el Índice Tarifario, que tiene que ver con los insumos promedio que tiene el transporte colectivo, y también tenemos que hacer calzar el presupuesto. El primero tiene que ver con reajustar lo que se les paga a los concesionarios, al Metro y a los buses. El segundo se relaciona con que disminuya la demanda o que aumente la evasión. También, a veces, los políticos adoptan medidas en sus discursos, como extender la hora de operación del Metro, crear más buses nocturnos, que se traducen en mayores costos que hay que pagar”. Pero quien termina pagando son el pueblo y los altos costos que tiene esto en la vida cotidiana de miles de usuarios a nivel metropolitano".

Un pasaje promedio sale entre $660 y $740. De esto, y calculando mensualmente, estaríamos hablando de un promedio de $30 mil, lo que equivaldría al 12% de un sueldo mínimo en Chile.

Por su parte, esto no se condice con las millonarias ganancias de Metro S.A. Respecto a los viajes, estamos hablando de más de 324,1 millones de viajes en solo un semestre (2014). Esto es directamente proporcional a sus ganancias. En el año 2013 Metro tuvo más de $10.426 millones en ganancia bruta en su primer semestre, para el año 2014 ya tenía más de $17.157 millones con el aumento de un 6% por Transporte de Pasajeros y un 62% por los Ingresos No Tarifarios (distintos del transporte de pasajeros), donde destacó el incremento de los ingresos por el Canal de Carga y Distribución de la Tarjeta bip!

Finalmente, sobre futuras alzas el presidente manifestó que “Por supuesto no se descarta eso. No se descarta es que haya subida por índice tarifario, o sea, por el aumento de los costos que hay que pagarle a los concesionarios, porque es difícil que se produzca un déficit debido al presupuesto que dio el ministerio estaría cubriendo los posibles déficit que se produjeran este año. No debería haber alza hasta mayo más o menos, pero puede haber variables que no controlo yo”.

Sindicatos del metro contra el alza

Claro queda en las declaraciones del sindicato unificado del metro. Eric Campos, presidente del mencionado gremio, indicó que “una vez más los trabajadores tenemos que poner la cara por las decisiones que toman autoridades que, claramente, en la gestión de la decisión no incorporan a los trabajadores como un actor importante”.

A su vez, en declaraciones pasadas – debido a las fallas técnicas del servicio- se destaparon varias aristas poco explotadas: 7 de cada 10 trabajadores del Metro son subcontratados y el servicio puede auto mantenerse con una tarifa de $350 pesos.
“Hemos venido señalando que desde la administración pasada se tomaron algunas medidas en mantenimiento, como la reducción de personal y el fortalecimiento de la externalización, que son medidas que no aseguran que el Metro tenga el control del proceso total del mantenimiento o de la atención al cliente. En general, hoy uno está en condiciones de señalar que Metro no maneja todos los procesos internos en la prestación del servicio a nuestros usuarios”, manifestó Campos.

Este desalentador pronóstico solo puede contrarrestarse si se acaba con la privatización de estos servicios, es decir, un transporte público que esté bajo control de los trabajadores y comités de usuarios. Solo así se podrá acabar con todo este abuso, tanto en las condiciones laborales como en el costo del pasaje, unificando a trabajadores y usuarios en la lucha por poner en manifiesto las grandes ganancias en materias de transporte. Es necesario hacer el llamado a que las federaciones y sindicatos tanto del Transantiago como del metro se unan y se hagan parte del llamado que miles hacen en contra de alzas abusivas y unilaterales.

Cabe destacar que hasta el cierre de esta edición, la policía asesinó de un balazo en el tórax a un joven conductor de 26 años, quien habría evadido el pago de peaje de carretera en Quillota.


Sebastián Castro

Periodista Audiovisual

X