×
×
Red Internacional
lid bot

Trabajadores. Sindicato de “Chilquinta” solidariza con las movilizaciones por el retiro del 10%: “Al tener un gobierno preocupado de los intereses de unos pocos, nos vimos en la obligación de echar mano a nuestros fondos”

Los trabajadores de la suministradora de energía eléctrica en las regiones de Valparaíso, del Maule y Bío Bío, escribieron una declaración en la que rechazan que Piñera haya enviado al Tribunal Constitucional el proyecto del congreso y lo califican “como una opción para impedir que recursos de los propios trabajadores vayan en apoyo directo de las familias afectadas por la crisis sanitaria.”

Martes 27 de abril de 2021

El tercer retiro del 10% de los fondos de pensiones (AFP) es un tema que se ha mantenido marcando la pauta durante varios días, donde la clase trabajadora ha estado a la vanguardia del debate político. Ahora es el Sindicato de Trabajadores N°1 de la empresa “CHILQUINTA ENERGÍA S.A.” quienes a través de un comunicado solidarizan con las movilizaciones en contra de Piñera y a favor del retiro.

El sindicato de la suministradora de energía eléctrica en las regiones de Valparaíso, del Maule y Biobío, escribió que solidarizan “con la amplia y gran mayoría de los trabajadores y sus familias que están sufriendo las consecuencias de la pandemia, con sus efectos sociales y económicos”.

Rechazan que Piñera haya enviado al Tribunal Constitucional el proyecto del congreso y lo califican “como una opción para impedir que recursos de los propios trabajadores vayan en apoyo directo de las familias afectadas por la crisis sanitaria.”

Los trabajadores del sindicato también se refieren a la escasa ayuda que ha tenido el gobierno, el que ha cargado la crisis a la clase trabajadora, y que han complejizado “la entrega de bonos con postulaciones y requisitos que muchas veces son difíciles de acceder.”

Por otra parte, explican que el dinero de las AFP solo significa que la misma clase trabajadora sea la que pague la crisis con el dinero que tienen ahorrado para sus pensiones, quitándole toda responsabilidad a los empresarios que han seguido enriqueciéndose, incluso aumentando sus ganancias en más de un 70%. “Al tener un gobierno preocupado de los intereses de unos pocos, nos vimos en la obligación de echar mano a nuestros fondos”, dice el comunicado.

El sector de trabajadores que más se ha organizado y movilizado son los portuarios, quienes el día de ayer, a través de la Unión Portuaria, paralizaron 25 puertos a nivel nacional, es decir, cerca de 8 mil trabajadores, y que durante el día realizaron barricadas y fueron brutalmente reprimidos por Carabineros.

Es necesario impulsar una coordinación de todos los sectores de trabajadores y sus sindicatos para impulsar un gran paro nacional este viernes 30 de abril, día en que la CUT convocó a una “huelga sanitaria”.

El paro se tiene que organizar desde asambleas de base y levantar comités de huelga en todos los lugares de trabajo, para que con la fuerza de la clase obrera, no solo presionar para que se logre el tercer retiro del 10%, sino que conquistar mucho más que las demandas planteadas por la CUT, es decir, conquistar un Plan de Emergencia que mejore las condiciones de los trabajadores de la salud, una renta universal y sueldos de emergencia de $550 mil para despedidos, suspendidos y trabajadores informales; prohibición de los despidos y la derogación de la Ley de Protección al Empleo, entre otras demandas, todo esto financiado con un impuesto extraordinario a las grandes fortunas.

Asimismo, retomar las demandas de la rebelión de octubre: nacionalización del cobre, el litio y el agua bajo gestión de trabajadores y comunidades, y por supuesto sacar al asesino y criminal presidente Sebastián Piñera, acabar con todo el régimen heredado de la dictadura y con toda su casta de políticos corruptos, para imponer una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, sin las trampas antidemocráticas de la Convención Constitucional pactada entre cuatro paredes a espaldas del pueblo.


Benjamín Vidal

Periodista - Universidad de Chile