×
×
Red Internacional
lid bot

HUELGA SINDICATO WALMART. Sindicato de trabajadores de Walmart anuncia acciones legales contra la empresa transcurrido el término de la huelga

A pesar de que la medianoche de este martes se depuso la huelga del sindicato de trabajadores de Walmart Chile, sus dirigentes anticiparon que iniciarían acciones legales contra la empresa por conductas antisindicales que se habrían manifestado en el marco del proceso de negociación colectiva

Miércoles 17 de julio de 2019

Como ya habíamos comentado en LID, pasadas las 22 horas de este lunes, el Sindicato Interempresas Lider de Walmart (SIL) y la multinacional, llegaron a acuerdo para poner fin a la huelga que se extendió por seis días. A contar de las 00.00 horas de este martes, se estableció el término del proceso de movilizaciones, por tanto, desde las 06.00 horas se reanudaron los turnos en los locales que estaban cerrados.

Entre los principales logros tras la jornada de negociaciones, el presidente del sindicato, Juan Moreno, especificó que consiguieron un reajuste real de hasta un 5,1%, y que todos los trabajadores afectados por la multifuncionalidad tendrán un reajuste adicional de 3,5%.

Donde hubo una reducción de beneficios, fue en el bono por término de negociación, el que quedó en $450 mil por trabajador, monto 35% menor a lo ofertado por la empresa antes de la huelga.

Acciones legales por prácticas antisindicales

Por otro lado, si bien el proceso finalizó con dicho acuerdo entre las partes, también quedaron temas pendientes de resolver. Uno de ellos es la denuncia del sindicato en contra de la empresa por prácticas antisindicales y actitudes contrarias a la huelga, como el reemplazo, hechos por los cuales los dirigentes señalaron que seguirán las acciones pertinentes este próximo miércoles y jueves.

En el mismo sentido, el presidente del sindicato, sostuvo, “Con esta movilización se puso en discusión el tema de la automatización y la multifuncionalidad en las empresas, que es algo que el gobierno va a tener que considerar”.

Además, agregó, “Hay mucho todavía por avanzar. Pero creemos necesario decir que las relaciones no son las mismas de ayer. Cuando se ataca a la clase trabajadora uno tiene que reaccionar”.

Voces disonantes y una lucha que continua

Desde la Izquierda Diario pudimos conversar con distintos trabajadores de Líder quienes manifestaron que desde el comienzo de la huelga hubo importantes críticas a las direcciones sindicales. Entre ellas, se le cuestiona el gran interés de estos por llegar a acuerdo con la empresa, aun cuando esto implicó finalmente una importante reducción del bono por termino de conflicto.

Además, en opinión de los trabajadores, no se abordaron a fondo importantes temas por los que se podía continuar luchando. Entre ellos, destaca el proceso de automatización el que ha ido en total desmedro de las y los trabajadores, manipulando arbitrariamente sus condiciones de trabajo apuntando a la multifuncionalidad, lo que implica realizar en la practica el trabajo de 2 o hasta incluso 3 compañeros.

“Dentro de esta misma lógica, de la maximización de las ganancias y abaratamiento del costo de producción, es que la empresa tampoco ha querido abordar la vergonzosa situación de las y los trabajadores empaques, situación que los mismos tribunales del trabajo han constatado, develando la gran desprotección laboral en la que se encuentran, sin ningún tipo de seguro o mínimo derecho que la ley nos reconoce, como lo son el derecho a vacaciones, fueros maternales, sala cuna, etc.” aseguraron.

Por una nueva legislación laboral

Finalmente, a pesar de que se llegó a un acuerdo en esta etapa, desde el PTR creemos que es clave fortalecer los derechos colectivos de los trabajadores y trabajadoras, especialmente el derecho a la negociación colectiva a nivel ramal y la huelga. Si fortalecemos estos derechos, indudablemente contaremos con herramientas que sean un real de contrapeso frente a la automatización y los procesos tecnológicos que las empresas buscan ejercen en desmedro de sus empleados.

Por eso, es más que necesario luchar por la derogación de la legislación laboral impuesta en dictadura, la que a su vez fue reforzada por los gobiernos de la concertación y que hoy busca perfeccionar la Derecha.

Para este objetivo, tanto la CUT, como las centrales y organismos sindicales deben convocar inmediatamente a una gran campaña nacional para acabar de raíz con el plan laboral de José Piñera, convocando a asambleas de base en los lugares de trabajo y la coordinación para preparar un plan de lucha y un paro nacional activo en su rechazo, luchando por una jornada laboral de 30 horas semanales, repartiendo las horas de trabajo entre ocupados y desocupados sin rebaja de las remuneraciones.