×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. Sindicatos catalanes proponen plan de choque para que la crisis no se descargue sobre la clase trabajadora

Intervenir la sanidad privada, revertir los cierre de camas, moratorias para alquileres e hipotecas, suspensión de desahucios, coberturas del 100% del salario y para cuidados, paralización de EREs y ERTEs y apoyo a los autónomos.

Jueves 12 de marzo de 2020

¿Hay alternativa a que las y los trabajadores tengamos que pagar la crisis del coronavirus? Sí, la hay, y cada vez son más las voces desde organizaciones sindicales que las reclaman. En Catalunya la CGT, la Intersindical Alternativa, el sindicato del taxi Élite, Riders por Derechos y el Sindicato de Inquilinos, han hecho público una propuesta de plan de choque para abordar la actual crisis socio-sanitaria.

Se trata de 10 medidas bien concretas que, a diferencia de las propuestas del gobierno “progresista” y los diferentes gobiernos autonómicos, atienden tanto al riesgo de colapso del sistema público de salud como a los graves trastornos y problemas que las medidas de prevención y la propia enfermedad están ya ocasionando a las familias más humildes.

Estas organizaciones plantean la intervención inmediata de la “totalidad de los recursos sanitarios privados” y “ponerlos al servicio del interés general”. Una demanda que ya planteó hace dos día la principal organización de consumidores, FACUA. También la “apertura de las plantas de hospital públicos cerradas por los recortes”, que en el caso de Catalunya sumarían cerca de 1.900 camas.

Ante la previsible caída del empleo y los ingresos de las familias obreras, en especial en los sectores más precarios o ligados a negocios como el turismo y la hosterlia, estas organizaciones plantean una moratoria tanto para el pago de los alquileres, como de las hipotecas, y la paralización de todos los desahucios.

Para aquellas personas que puedan verse obligadas a abandonar sus puestos de trabajo por baja o confinamiento piden la cobertura del 100% del salario y que sean las mutuas privadas las que se hagan cargo como de cualquier otro accidente laboral.

Una cobertura que debería extenderse para aquellas personas que deban ausentarse del trabajo por la atención de las tareas de cuidados que se prevé se incrementen con los confinamientos en casa, y que recaerán especialmente en las espaldas de las mujeres.

Frente a la actitud vergonzante de las direcciones de CCOO y UGT, que junto a las patronales han pedido hoy al gobierno que agilice los trámites para la aprobación de EREs y ERTEs, estas organizaciones exigen la prohibición de este tipo de despidos o suspensiones colectivas. Así como un plan de apoyo para los trabajadores autónomos que van a ver caer su actividad y tendrán que seguir además asumiendo todos los costes fijos y cotizaciones.

Por último, y ante la desinformación o información sesgada y a cuenta gotas que van desprendiendo las diferentes medios de comunicación, exigen un programa de información diaria y fidedigna a la población que no fomente el alarmismo.

Los mismos que llevan años llenándose de ganancias -mientras veíamos caer salarios, condiciones y se desmantelaban servicios, como la misma sanidad- piden ahora que la crisis la paguemos las y los trabajadores y se sufrague con dinero público que, antes o después, implicará una nueva tanda de ajustes como la posterior al rescate de la banca.

Frente a aquellos que nos quieren hacer pensar que una crisis así solo es solucionable a base del sacrificio de los de siempre, hay que oponer medidas como estas que le hagan pagar su coste a las grandes empresas y fortunas.