×
×
Red Internacional
lid bot

EN PANDEMIA. Sindicatos docentes y el Gobierno porteño se reunirán por el regreso a clases presenciales

Será este viernes en el Ministerio de Educación. Referentes sindicales alertaron sobre el riesgo de retornar a la presencialidad si continúa el aumento exponencial de casos y sin las condiciones de higiene y seguridad en las escuelas.

Miércoles 13 de enero de 2021 17:29

Este viernes se llevará a cabo una reunión en el Ministerio de Educación porteño, ubicado en el barrio de Retiro, a las 10.30 hs, entre sindicatos docentes y representantes del gobierno. Dirigentes sindicales adelantaron que presentarán en el encuentro reclamos sobre infraestructura escolar y retraso en sus salarios, y principalmente se discutirá sobre el regreso a clases presenciales en la Ciudad.

La dependencia de Soledad Acuña ya había anunciado en diciembre que las clases se adelantarían y comenzarían de manera presencial el 17 de febrero, mientras que los docentes debían presentarse el 8. En conferencia de prensa de la semana pasada, Santilli lo ratificó y así lo sostienen distintos funcionarios del gobierno de Rodriguez Larreta. "Hoy estamos proyectando un inicio de clases con la mayor presencialidad posible. Queremos al 100 por ciento de los chicos en las escuelas", indicaron a Télam desde el Gobierno porteño.

Sin embargo, los sindicatos ya vienen alertando sobre el riesgo que implica el retorno a la presencialidad en medio de un rebrote del virus: en la Ciudad de Buenos Aires ayer hubo otro pico de 1558 contagios.

Te puede interesar: CABA registró el segundo día con mayor cantidad de casos en lo que va de la pandemia

Mariana Scayola, secretaria general del sindicato Ademys, indicó a Télam que la vuelta a las aulas "dependerá de la situación sanitaria en ese momento. El año pasado rechazamos la vuelta a la presencialidad con una cantidad de casos similar a la que hay ahora", y agregó que además se suman “cuestiones como el reclamo de más personal docente, más auxiliares de limpieza para acondicionar las aulas y garantizar la adecuada ventilación en clases superpobladas".

Durante el año 2020, durante la entrega de canastas alimentarias quincenal (que el gobierno porteño suspendió por el verano, a pesar de que las familias lo necesitan) en las escuelas no estuvieron garantizados por parte del gobierno los elementos de higiene y cuidado como barbijos, máscaras, alcohol en gel, lavandina, de manera suficiente, y tampoco en las “burbujas”, es decir los grupos de diez personas que se armaron para que los chicos asistieran de forma presencial desde septiembre del año pasado. Estas burbujas fracasaron, ya que la asistencia de los alumnos fue poca y en algunos casos, nula, precisamente porque las familias consideraron que los riesgos de contagios eran altos.

Te puede interesar: Fracasaron las burbujas educativas de Acuña y Larreta

Respecto a la vacuna, desde el gobierno porteño vienen sosteniendo la posibilidad de que se vacune a los docentes antes del comienzo de las clases. Sin embargo, aunque esto se lograra, la efectividad de esta medida sería parcial: debería acompañarse con la vacunación del 60 o 70 por ciento de la población, ya que podrían de todos modos ser portadores del virus y transmitirlo a sus familiares.

Por su parte, el ministro de Educación nacional Nicolás Trotta, señaló que las clases deberían comenzar en marzo, pero luego lo deja a criterio de cada jurisdicción, insistiendo con garantizar la vuelta a la presencialidad.

Hasta ahora todos los anuncios del gobierno de Rodriguez Larreta y el ministerio de Soledad Acuña fueron sin consultar a la comunidad educativa, a quienes sostuvieron día a día la educación virtual durante todo el 2020, haciendo frente a la pandemia y a las dificultades de no tener dispositivos ni conectividad. Docentes, directivos, estudiantes y familias, sindicatos, se organizaron en asambleas y decidieron sobre qué es mejor para los chicos y los trabajadores de la educación, y ya anunciaron que así lo harán en febrero.