La central sindical de trabajadores públicos, ADEDY, y la central sindical de trabajadores privados, GSEE, convocan una huelga general de 24 horas el próximo jueves 27 de noviembre.

Josefina L. Martínez @josefinamar14
Viernes 21 de noviembre de 2014
La acción tiene como objetivo principal protestar contra los presupuestos 2015 del gobierno de Samaras, que serán votados por el parlamento griego en diciembre. Los sindicatos rechazan el plan de despidos en la administración pública y la rebaja de pensiones programada para el próximo año.
Esta huelga general será la primera en siete meses, ya que la última se produjo en el mes de abril.
Según informa el diario Ekathimerini, el manifiesto de ADEDY se refiere a particularmente a los planes de la coalición de gobierno para revisar la estructura salarial en el sector público.
“Está claro que el objetivo del gobierno es continuar desmantelando los derechos sociales y laborales”, dijeron desde la central sindical, al mismo tiempo que anunciaron futuras acciones si el gobierno no da marcha atrás con los planes sobre el salario.
El sindicato GSEE, del sector privado, se sumó a la huelga del próximo 27 para enfrentar las medidas de austeridad que vienen siendo implementadas, como parte de los acuerdos de Grecia con los mercados financieros internacionales.
El sindicato también organizará manifestaciones y piquetes de protesta el día que se traten los presupuestos 2015 en sesión plenaria del Congreso.
La Unión Panhelénica de trabajadores marítimos (PNO) aseguró este miércoles que se sumarán a la huelga general del 27, por lo que ningún ferry se moverá en las islas griegas ese día. El PNO cuestiona la política de impuestos del gobierno y está exigiendo un nuevo contrato colectivo de trabajo.
La central de periodistas de Atenas también se ha sumado a la huelga del 27N, con un paro de tres horas el próximo martes y uno de 24 horas el miércoles, por lo que no habrá periódicos circulando el día de la huelga general.
Recientemente los estudiantes ocuparon más de 500 escuelas y universidades en protesta contra la nueva Ley de Educación Superior.
Posteriormente se produjeron enfrentamientos con la policía en una manifestación masiva por el aniversario de las movilizaciones que terminaron con la dictadura en 1973.
La crisis social también se agudiza con la llegada de miles de inmigrantes, internados en centros de detención que asemejan cárceles. Hace unos días se inició una huelga de hambre en un centro de detención de inmigrantes por la muerte de un joven paquistaní de 26 años al que se le negó reiteradamente tratamiento médico.
En el marco de una situación económica, social y política de aguda crisis se realizarán las próximas elecciones en febrero, donde la formación de Syriza obtiene la mayor intención de voto en las encuestas.

Josefina L. Martínez
Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.