×
×
Red Internacional
lid bot

Asamblea ordinaria del Suteba Matanza. ¿Sindicatos para luchar o para el pacto social? debate con la celeste de Baradel

El miércoles 20 se realizó la Asamblea ordinaria en la seccional para votar la “memoria y balance” de éste año y la “política gremial” para el año que viene. Por una ajustada diferencia de veinte votos ganó el frente de agrupaciones referenciadas en Baradel.

Natalia Hernández Concejala PTS-FITU La Matanza @naty.hernandez / IG: Natalia S. Hernández

Jueves 21 de noviembre de 2019 22:06

Con la presencia de 700 docentes, la asamblea estuvo cruzada por los debates sobre cómo desarrollar la solidaridad con el pueblo chileno y contra el golpe de Estado en Bolivia. Qué rol tendrá el Suteba ante el ajuste del FMI en curso y el nuevo gobierno de Fernández.

Las agrupaciones referenciadas con Baradel defendieron la política del SUTEBA provincial de tregua con el gobierno de Macri y Vidal, adelantando que se preparan para subordinarse al gobierno de Fernández en el próximo período.

La asamblea comenzó con la palabra de trabajadores despedidos de la aerolínea LATAM y de la multinacional Coca Cola, que vienen peleando contra los despidos. Luego pasaron con el fondo de lucha, recaudando $3590.

También los presentes firmaron el petitorio en defensa de la libertad de expresión y contra la persecusión a un joven dirigente del Partido de los Trabajadores Revolucionarios de Chile, Dauno Tótoro, quién ha sido procesado por sus dichos a favor de la movilización de miles que hoy en el país dicen #FUERAPIÑERA.

Para la presidencia honoraria se votó merecidamente a la lucha del pueblo boliviano para derrotar el golpe de Estado, al igual que la del pueblo chileno contra el régimen político y económico heredado de la dictadura pinochetista. También las compañeras María Cristina Aguilar y Jorgelina Díaz, docentes de Chubut, fallecidas en la lucha contra el ajuste en esa provincia.

Rebeliones en todo el mundo: ¿Cómo hacer una campaña activa de solidaridad?

Uno de los debates que recorrió la asamblea fue a partir de la conmoción regional, porque miles salen a las calles contra el ajuste del FMI, como en Ecuador, contra el régimen heredado de la dictadura militar pinochetista en Chile, o en Bolivia que miles se mantienen en las calles contra el golpe cívico militar clerical.

Al respecto, Nathalia González Seligra, Secretaria de Organización de Suteba Matanza y dirigente de La Marrón, señaló: “Exigimos a la conducción del sindicato, y a la CTA levantar la solidaridad activa con un paro nacional y una movilización masiva, para apoyar la resistencia en Chile y en Bolivia tirar abajo el golpe de Estado. No se puede avalar ninguna negociación con los golpistas. La Celeste se pronunció contra el golpe de Estado en Bolivia, pero sin poner a disposición las herramientas de lucha con las que podría contar Suteba y la CTA, como ser una paro activo, para mostrar la fuerza de los trabajadores en Argentina, dispuestos a pararle la mano al golpismo y a la injerencia del imperialismo en la región.”

La movilización de miles en los países de América Latina, muestra cómo se enfrenta a la derecha y los planes de ajuste, muy distinto a los llamados del peronismo y los sindicatos de Argentina, que llaman a abandonar las calles, quienes desde diciembre del 2017, se jugaron a la salida electoral, e impusieron la tregua bajo la consigna “Hay 2019”. Las peleas no dadas dejaron consecuencias graves: millones bajo la línea de pobreza, miles de despidos.

Llega Fernández: ¿El Suteba será una herramienta de lucha para enfrentar el ajuste del FMI o se va a subordinar al gobierno?

El debate principal que recorrió la asamblea fue el rol de tregua que Baradel y el SUTEBA provincial tuvieron ante el ajuste de los 4 años del gobierno de Macri y Vidal, donde primó el ajuste contra la clase trabajadora. Y qué rol tendrán ante el nuevo gobierno de Fernández. Desde la izquierda, señalamos que en las elecciones de octubre hubo un amplio rechazo al ajuste del macrismo y el FMI, y pese a que Macri se va, deja un 38% de desocupación, una inflación anual de más del 50%, un robo al salario del 15% y una deuda que sólo entre 2020 y 2023 exigen pagar más de 200.000 millones de dólares.

Aunque Fernández promete que atenderá las necesidades de las mayorías, el pasado miércoles se comunicó con la presidenta del FMI para mantener el compromiso de Argentina con este organismo que se dedica a ajustar y saquear países.

¿No deberían ya mismo los sindicatos convocar a medidas de acción para recuperar lo perdido y que no seamos los trabajadores quienes paguemos el festín de los especuladores y capitalistas?

Pero no. Ante éste escenario de crisis, Baradel y La Celeste, pretenden que el SUTEBA sea un apéndice del nuevo gobierno, y ya se aprestan a subordinarse a un pacto social, por eso Yasky anuncia que estaría a favor de un congelamiento salarial, es decir un que sean nuevamente los trabajadores los que paguemos la crisis.

También Baradel, sin consultar con ningún docente, pretende unificarse con la CGT, los mayores dadores de gobernabilidad a Macri, y los responsables de miles de despidos a lo largo y ancho del país. Que fueron los primeros en declarar que no piensan pedir bonos de fin de año, y que le darán tregua a Fernández, como ya lo hicieron con Macri.

Por eso, desde la Marrón, respondiendo a las intervenciones de la celeste, que justificaban “su unidad” en las urnas, planteamos “ustedes dicen que se integran al Frente de Todos por la unidad, pero la unidad se la negaron a los docentes de Chubut, que pelearon solos contra el ajustador Arcioni, amigo de Fernández, unidad que le negaron a los jubilados, que perdieron su poder adquisitivo con la reforma previsional de diciembre del 2017. Hablan de la necesidad de unidad con la CGT que sin sonrojarse afirman que se disponen a un pacto social con el nuevo gobierno”

La propuesta que defendimos desde la Marrón y la Multicolor, fue la de desarrollar una política gremial de lucha contra el pacto social y el ajuste del FMI. Que implique debatir democráticamente con el conjunto de la docencia y la comunidad educativa, para pelear por la recomposición salarial, por aumento del presupuesto educativo, en base al no pago de la deuda externa. Para que la crisis la paguen los que la generaron, no el pueblo trabajador.

Un triunfo ajustado de La Celeste, de la mano de la Azul y Blanca.

La celeste presentó un documento de política gremial firmado por doce agrupaciones, referenciadas en el Frente de Todos, incluida la lista Azul y Blanca (PCR-CCC). Que actualmente pertenece a la Comisión Directiva de la seccional Matanza, cuyo programa es opuesto a la Multicolor: “de independencia política de todos los gobiernos y los partidos patronales”. Ésta agrupación abandona en los hechos la Multicolor. El “panquequismo” de la Azul y blanca fue señalado por la lista Marrón, llamando a defender la independencia.

Te puede interesar: Suteba Matanza: la Azul y Blanca rompe con la Multicolor y se va con Baradel

La intervención de la Azul y Blanca en la asamblea, fue para defender enérgicamente ser parte del Frente de Todos. Pero finalmente, esta agrupación terminó votando una política gremial aparte con únicamente ocho votos a favor. Ridículo.

¿Qué desafío tenemos?

La Celeste y sus agrupaciones amigas, pese a contar con el aparato del PJ y el Municipio, encuentran en la docencia de La Matanza un gran sentimiento antiburocrático, que en cada escuela le pone el cuerpo a la defensa de la escuela pública, que vino a la asamblea convencido de defender a un sindicato independiente de todos los gobiernos, democrático y de lucha. La docencia ya vivió épocas donde la conducción de Baradel se subordinó la gobierno de turno como fue con el gobierno de la Alianza que terminó con la crisis del 2001 o el reciente gobierno kirchnerista de Scioli a quien le hicimos la histórica huelga del 2014, a pesar de Baradel y La Celeste.

Sabemos que este sentimiento antiburocrático es necesario transformarlo en organización y militancia desde cada escuela. Por eso, desde La Marrón en el Frente de Izquierda en las seccionales Multicolor, construimos una agrupación que pelea por la más amplia organización desde cada escuela, junto a los estudiantes y las familias, para mantener los sindicatos independientes de los gobiernos y sus partidos, e imponer una salida de fondo que sea favorable al pueblo trabajador.