×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis Coronavirus. Sindicatos y organizaciones sociales plantean la urgencia de un paro regional en Antofagasta

Es urgente que los grandes sindicatos de la minería, las centrales sindicales como la CUT, los sindicatos de la industria, del puerto, de la educación, llamen a un paro regional ya, en defensa de la salud del pueblo, ante la emergencia sanitaria, y para que la crisis la paguen los empresarios y no las vidas de las familias trabajadoras.

Viernes 3 de julio de 2020

El aumento de las personas con Covid-19 viene azotando al norte grande. En la región de Antofagasta ya van 9.285 personas con el virus y 163 fallecidas. El caso más dramático se encuentra en la ciudad de Calama, zona que concentra el 46% de los contagios y que hasta el día de hoy suma 4.318 casos, 87 fallecidos y un sistema de salud colapsado.

El caso de Calama no es casual, tiene como principal responsable el funcionamiento de las faenas mineras, un sector no esencial que en plena pandemia tiene trabajando a decenas de miles de trabajadores y que ha aumentado su producción.

Te puede interesar: Ante la emergencia sanitaria, los despidos y el hambre: ¡Paro regional! ¡Que la crisis la paguen los capitalistas y las grandes mineras!

De acuerdo al Banco Central, solo en el mes de abril las ventas del cobre sumaron US$1.400 millones; y, según señala Cochilco, Escondida, este 2020, incrementó su producción en un 11%, reportando utilidades por US$1.116 millones, cerca del 10% del total del “plan de emergencia” del Gobierno. El Imacec minero de mayo creció 1,2%.

La división de Codelco Chuquicamata anunció la tercera muerte de un trabajador y día tras día las denuncias aumentan. La empresa decidió operar solo con dotación de la zona- lo que en el caso de Chuquicamata no es un gran cambio porque el 95% de su personal es de Calama-, paralizar su fundición y refinería, y no utilizar el aeropuerto, algo que ya mostró que no frena la posibilidad de contagio, pues los trabajadores están utilizando buses en la ciudad de Antofagasta, generando aglomeraciones.

¿Qué plantean los sindicatos y organizaciones sindicales? Según Patricio Elgueta, de la Federación de Trabajadores del Cobre, hay 2.300 trabajadores de CODELCO contagiados y más de 300 contagios activos en Chuquicamata. Lo que proponen desde este organismo es una detención programada en todas las faenas de la estatal en la región, es decir, Chuquicamata, Gabriela Mistral, Radomiro Tomic y Ministro Hales, para realizar una cuarentena de 14 días. Por su parte, dirigentes de Chuquicamata, como Liliana Ugarte, del Partido Comunista, plantean cuarentena por 10 días y turnos de 7X7.

Ante esto, cabe preguntarse: ¿son suficientes estas medidas, si consideramos que el resto de las mineras privadas continúan su funcionamiento en Calama; si se mantienen produciendo otros sectores no esenciales en la región? Desde el Comité de Emergencia y Resguardo, donde hay sindicatos de la industria, minería, salud, educación, y organizaciones sociales como la Coordinadora No + AFP y la agrupación de DDHH Sitio Providencia, plantean que es urgente un paro regional de todos los sectores no esenciales, el tiempo necesario hasta el cese de la crisis sanitaria, asegurando los sueldos y prohibiendo los despidos.

Te puede interesar: 1.000 mineros contagiados y crisis en el norte grande: ¡paro regional por nuestra salud y contra los despidos!

Ya está demostrado que las “cuarentenas truchas” no sirven. Un ejemplo de esto es Santiago, que lleva mucho más tiempo en cuarentena, pero donde los casos de contagios y muertes se han descontrolado debido a que un porcentaje importante de la población debe continuar yendo a trabajar, utilizando el Metro y el transporte público. ¡Es impensable detener el contagio si gran parte de la clase trabajadora y sus familias se exponen al virus, todo para mantener las ganancias de los capitalistas!

Por esto, es urgente que los grandes sindicatos de la minería, las centrales sindicales como la CUT, los sindicatos de la industria, del puerto, de la educación, llamen a un paro regional ya, en defensa de la salud del pueblo, ante la emergencia sanitaria, y para que la crisis la paguen los empresarios y no las vidas de las familias trabajadoras. ¡Recursos hay! Para obtenerlos, son necesarias medidas de presión desde las y los trabajadores y sus organismos, para imponer un impuesto extraordinario a la grandes mineras y así poder financiar un verdadero plan de emergencia que favorezca al pueblo trabajador, y que responda a la crisis sanitaria, al problema de los salarios y precarización.

Te puede interesar: Crisis económica, miseria y capitalismo en Chile: ¿Qué plan económico necesitamos?