×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. Sismo en Arequipa de 5.2 grados dejó al menos cuatro muertos, heridos y daños materiales

El gobierno peruano decretó el estado de emergencia en las zonas afectadas por el sismo de 5.2 grados que afectó Arequipa el 14 de agosto

Jueves 18 de agosto de 2016

Fotografía: EFE

El gobierno peruano decretó el estado de emergencia en las zonas afectadas por el sismo de 5.2 grados que afectó Arequipa el 14 de agosto. A través de Decreto Supremo, el poder ejecutivo estableció el estado de emergencia en los distritos de Chivay, Ichupampa, Achoma, Yanque, Maca, Madrigal y Coporaque, de la citada provincia arequipeña. La medida, que tendrá una duración de 60 días, permitirá “la ejecución de medidas de excepción inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación que correspondan en las zonas afectadas”, señala la norma, publicada hoy martes en las Normas Legales del diario El Peruano.

Según lo informado por el Instituto de Defensa Civil (Indeci), “el movimiento telúrico de 5.2 grados se registró el domingo 14 de agosto a las 21:58 horas. Con una profundidad de 8 km, el epicentro estuvo a 10 km. al suroeste de Chivay y tuvo una intensidad de III-IV, latitud 15.68 y longitud 71.65”.

El lunes 15 de agosto, la gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, inicialmente informó que eran nueve los fallecidos, pero en comunicados de prensa posteriores se confirmó que fueron cuatro los muertos tras el sismo de 5.2 grados ocurrido la noche del domingo en su región. Las zonas más afectadas fueron los distritos de Ichupampa, Chivay, Achoma, Yanque y Coporaque, en la provincia de Caylloma. Según el primer oficial se estima que hay más de 30 heridos, 1,253 damnificados y al menos 120 viviendas inhabitables tras el temblor que se produjo cerca de las 22.00 horas del domingo.

La gran preocupación de los rescatistas es que todas las localidades están ubicadas en áreas rurales de los Andes a las que no es fácil acceder por las bajas temperaturas que imperan en la zona. Según la cadena Univsión, “El jefe de bomberos de Arequipa, Gustavo Carrasco, y sus hombres avanzaron en sus vehículos hasta donde pudieron y luego tuvieron que caminar con sus equipos por más de una hora y media para poder llegar a Yanque. Allí encontraron colapsadas gran parte de las viviendas que, como en casi todas las localidades andinas, fueron construidas con adobe, que son ladrillos artesanales hechos con lodo y paja vulnerables a los sismos”.

En la localidad de Ichupampa 158 casas de 620 habitantes, han colapsado, al igual que su iglesia y colegios. “Sin duda la pérdida es al 100 por ciento en este distrito ”, aseguró la alcaldesa del lugar, Rocío Paricela, cuya casa también quedó destruida. “La mayoría son casas de adobe, pero también se han venido abajo las de material noble. No hay fluido eléctrico, todos los cables están en el suelo, las tuberías de agua potable se han roto”, dijo.

Los servicios de emergencias de la región pidieron colaboración a las Fuerzas Armadas quien a través de un helicóptero trasladaron a tres personas con heridas de fracturas en las extremidades y contusiones en la cabeza por la caída de paredes de adobe en el distrito de Yanque. "Nosotros hemos trasladado 7 heridos y deben trasladarse unos tres más (...) de moderada a mayor complejidad. Quien tiene mayor grado de peligro es una ciudadana norteamericana, la esposa del (estadounidense) que ha fallecido", dijo el ministro de Transporte Martín Vizcarra.

Arequipa fue fundada sobre un terreno duro de fuertes rocas. Suelos que fueron dejando los grandes aluviones y con el tiempo se han compactado. Sobre esos terrenos se levantó el centro histórico de la ciudad. "Los suelos son buenos. Una muestra de ello es que el centro histórico ha soportado tantos terremotos", indica el ingeniero Roberto Kosaka, ex sub jefe nacional del Instituto de Defensa Civil. Pero más de 400 años después, el arequipeño ha desafiado a la naturaleza y expandido la ciudad sobre suelos inestables.

Entre el año 1999 y 2001 se realizó el Mapa de Peligros y Plan de Usos de Suelos de Arequipa, entre el Instituto de Defensa Civil, la Unsa (Universidad Nacional de San Agustín) y el PNUD (Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo). Kosaka, que fue responsable de este estudio, refiere que entonces se detectaron las zonas más peligrosas. Pero desde esa fecha, no ha sido actualizado.

La zona de Lara, en el distrito de Socabaya, es la más crítica en cuanto a riesgo sísmico porque el nivel de agua subterránea es alto. A 80 centímetros de la superficie ya se puede encontrar agua. Allí se han construido unas 15 mil viviendas. Es más, se rellenó un pantano para construir encima de él. El peligro real es el hundimiento. Luego del terremoto de 2001, todo el sector se hundió unos 15 centímetros.

Otra zona peligrosa en Arequipa está en el sector de Alto Cayma. Allí el suelo es de origen piroplástico, es decir que son restos de ceniza volcánica. "El suelo es como el sapolio", comenta Kosaka Masuno. El terreno se comprime con facilidad, como una esponja. Además hay pendientes pronunciadas. Allí, hasta el año 2001, había cerca de 10 mil viviendas.

En el sector de Pampas de Polanco, en Alto Selva Alegre, el suelo es de similares características. Además, se ha utilizado relleno superficial para la construcción de viviendas. En el Cono Norte, hacia el lado de Yura, el terreno es poco denso y también está formado por cenizas volcánicas. En la parte alta de Mariano Melgar y Miraflores el problema son las pendientes pronunciadas y el alto riesgo de desmoronamiento de los taludes, es decir, los fragmentos de roca.