×
×
Red Internacional
lid bot

PODCAST. Situación ambiental actual y sus conflictos

En la sexta entrega de los Podcast de la Izquierda Diario se aborda la actual crisis medioambiental en Chile, Latinoamérica y el Mundo.

Natalia Sánchez

Natalia Sánchez Concejala Antofagasta por el Partido de trabajadores Revolucionarios, Médico del Hospital Regional de Antofagasta y parte de la Agrupación de Trabajadores de Salud "Abran Paso"

Domingo 1ro de septiembre de 2019

En la voz del biólogo ambiental, Domingo Lara, quien introduce el conflicto a propósito del actual megaincendio de la Amazonía. Destaca la producción de Brasil de soya, siendo el principal productor mundial, y teniendo el 13% del área plantada en el Amazonas.

Lara destaca, por tanto que “la reunión internacional del G7, destacó las disputas entre Macron y Bolsonaro…(pues) lo que estaba en juego es la producción de soya y carne en el Amazonas”, mostrando los intereses económicos que ahí se encuentran involucrados.

Menciona además como la deforestación, que llevan a cabo empresas como Cargill norteamericana, o los bancos Credit Agricole (el mayor banco minorista de Francia) y BNP Paribas, cumple un rol fundamental en el aumento de incendios. Ante esto Natalia Sánchez, trabajadora de la salud, responde a “finalmente no es solamente una cuestión de la crisis del cambio climático, que por supuesto que si, pero tiene relación método de explotación de los recursos naturales” esto en el marco del sistema económico capitalista.

De este mismo modo, hacen un paseo por los distintos conflictos medioambientales en Chile, destacando el alarmante estado de la zona centro del país con la megasequía, que si bien viene en desarrollo hace una década, hoy ha alcanzado un estado crítico donde para la fecha la precipitación, por ejemplo, debería encontrarse en 79 y no en 4 milímetros cúbicos como en Santiago. De ese modo, Lara comenta las consecuencias que esto tendría probablemente sobre el costo de los alimentos para la canasta familiar, que en las familias más pobres corresponde a gran parte de los ingresos. De igual forma, para el agua que en Chile se encuentra privatizada gracias al Código del agua impuesto en la dictadura.

Además, Sánchez menciona como esto ha tenido un impacto directo sobre la salud de miles al mencionar las zonas de sacrificio, que en último año han sido razón de debate, en el contexto de las ntoxicaciones en Quintero y Puchuncaví. “En Antofagasta mismo, el impacto que tiene el Puerto (ATI) y el ferrocarril (FCAB) y como el tema de los metales pesados impacta sobre la salud de miles” apuntando a la responsabilidad del grupo Luksic sobre los 246/100.000 casos de cáncer entre el año 2008-2010, y que explica que en esta región sea la principal causa de muerte.

Finalmente, hacen un repaso por el real impacto que puedan tener las políticas reformistas en torno a estos temas, destacando por ejemplo que pese a las 24 sesiones de la Conferencia de las Partes (COP) desde 1995 las emisiones de carbono han ido en aumento de 320 a 416 partes por millón, o a nivel local las políticas que busca impulsar el Frente Amplio a través de la diputada Catalina Pérez, presidenta de la comisión de medioambiente en el parlamento, que no terminan de romper con los intereses de los empresarios y sus ganancias a través de la explotación.

De este modo, mencionan la necesidad de elevar el debate a los medios de producción, que en el capitalismo buscan anteponer el interés económico de unos pocos ante el de toda la sociedad y su preservación.