lid bot

ENCUENTRO NACIONAL CONTRA LA PRECARIZACIÓN. Situación de las y los docentes de públicas y privadas

Sábado 1ro de agosto de 2020

Durante la pandemia de acuerdo a los medios periodísticos, ha habido más de un 1.1 millón de despidos formales y en los próximos meses se espera una segunda ola de despidos masivos en los siguientes meses. Además de enfrentar una crisis económica con indicadores terribles, el aumento de la inflación en los productos de la canasta básica, aumento de deuda externa hasta el 60 % del PIB, e incluso acuerdos internacionales que empeoran la situación como lo es el TMEC que solo aumentaran la explotación laboral que hay en los sectores industriales por ejemplo.

Así que también se espera un recorte presupuestal al sector de la educación y la cultural. Además de una crisis sanitaria que al día de hoy hay 403 mil contagiados acumulados y 44802 muertes e incluso se supone que una cuarta parte de los contagiados son trabajadores de la salud.

Desde antes de la pandemia podíamos observar que en las escuelas padecíamos la precarización laboral, sin embargo con la pandemia la situación se profundizo tanto en escuelas públicas y privadas; aumentando las cargas y jornadas laborales, la falta de equipos de tecnologías, el uso de plataformas virtuales de google clasroom, el programa aprende en casa o zoom, en cuanto a las escuelas privadas hubo reducciones salariales, despidos injustificados.

Compañeras maestras que laboran en el sector privado nos comentaron que en sus colegios el ciclo escolar no terminaría el 5 de junio como lo dispuso la SEP y habían enfrentados recorte salarial, suspensiones y despidos ilegales así que les propusimos impulsar un cartel para recabar testimonio y/o denuncias anónimas, recibimos centenares, contando las aberrantes situaciones de precarización laboral bajo el negocio de la educación privada.

A partir de ahí consideramos que debemos estar unidxs como docentes de ambos sectores frente a la precarización de nuestras vidas y para pensar cómo nos preparamos para el nuevo regreso a clases.

¿A qué regreso a clases vamos?

Las cifras de contagios y decesos en nuestro país siguen en aumento, el semáforo se encuentra en naranja y la fecha para el regreso a clases se acerca.

A las maestras y maestros de educación básica pública y privada nos preocupan las condiciones de seguridad e higiene de nuestros alumnos y sus familias y la de todas y todos los trabajadores de la educación. Antes del confinamiento se demostró que las escuelas no cuentan con recursos básicos y personal suficiente para enfrentar la
pandemia.

Ante estas condiciones, las y los trabajadores de la educación debemos preparamos para dos posibles escenarios para el regreso a clase que las autoridades sanitarias y
educativas nos van a querer imponer como parte de la nueva normalidad. Por un lado, se espera que el semáforo cambie de color naranja a verde en las próximas semanas y se nos obligue a regresar de manera presencial y por el otro que el semáforo se mantenga en naranja ante el constante aumento de contagios por el virus y que nos impongan iniciar el ciclo escolar en línea.

Si el regreso se realiza de manera presencial la SEP debe garantizar en cada centro de trabajo perteneciente al sector público o privado las siguientes condiciones:

  1. Escuelas con un máximo de 20 alumnos por aula y con personal suficiente para atender emergencias de salud emocional o psicológica como médicos, psicólogos y orientadores y especialistas de UDEII para que eso sea real se deben construir más escuelas públicas y contratar más profesores.
  2. Reducir la jornada escolar y laboral y ajustes curriculares.
  3. Equipo y recursos necesarios para protegernos.
  4. Pruebas de diagnóstico en la comunidad
  5. Comisiones de Seguridad e higiene formadas por maestras (os), madres y padres de familia.
  6. Firma declaración en change

En el caso de que el ciclo escolar inicie en línea los trabajadores de la educación exigimos:

  1. Que se respeten las jornadas laborales
  2. Conexión a internet gratuita e irrestricta para todas y todos los trabajadores de la educación y alumnos.
  3. Que a cada alumno y docente se le brinde un equipo de cómputo.
  4. Que la SEP diseñe plataformas adecuadas para impartir una educación a distancia que realmente apoyen la labor docente sobre la base de escuchar las necesidades de las y los docentes.
  5. Bonificación para los docentes por hacer uso de los servicios que garantizan en sus hogares como energía eléctrica y agua durante la jornada laboral, mientras que las escuelas se ahorran ese consumo.
  6. Plenos derechos laborales a docentes de escuelas privadas. Estabilidad laboral (planta o base), prohibición de despidos y rebaja salarial. Toda escuela que no cumpla con esto que sea expropiada e incorporada al sistema público, bajo administración de sus trabajadoras y trabajadores democráticamente organizados con la incorporación al Sindicato Nacional de Trabadores de la Educación (SNTE).
  7. Hacer un llamado a la CNTE a que se suma en apoyo a las y los profesores de privadas.

Maestras y Maestros luchemos contra el avance del Pin parental

A principios del 2020 se presentó en el Congreso local de Nuevo León iniciativas entorno a las leyes de educación. Entre estas reformas se encuentra el “Pin parental” impulsado por partidos, grupos y organizaciones de la ultra derecha conservadora todo ello avalado desde el Estado. La reforma pretende acabar con el derecho a la información sobre la sexualidad, salud sexual y reproductiva, diversidad, inclusión y perspectiva de género. La justificación a estas modificaciones apela a que esto sea desde una perspectiva científica impidiendo que estos contenidos sean responsabilidad compartida de la familia con la educación básica.

Sabemos que estas ideas tienen una base frágil fundamentada solamente en la moral de creencias religiosas que ponen en peligro la vida de la niñez, adolescente y mujeres.

Como docentes consientes de las terribles condiciones que enfrentan las y los trabajadores de conjunto, vemos la enorme urgencia a la organización, la lucha por educación, pública, laica gratuita no puede ir separada de la lucha por una educación sexual y reproductiva científica e integral. No queremos más niñas abusadas y obligadas a ser madres. Queremos infancias sonrientes y felices.