×
×
Red Internacional
lid bot

Newsletter: El juguete rabioso. Ska de la rutina: ¿hay plan para después del 14 de noviembre?

¿Qué pasará con la inflación, el dólar y el acuerdo con el FMI? El poder económico y los límites de la estrategia oficial. Ya está el newsletter de Economía de La Izquierda Diario y El Círculo Rojo.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Miércoles 10 de noviembre de 2021 06:47

Ska de la rutina no es el tema que los transformó durante los noventa en un clásico del punk con aroma a barrio conurbano. Pero, sin dudas, es una postal de los tiempos que corrían. “No pasa nada en ningún lado; nadie tiene plata para comprar nada; lo único que baja es el sueldo; y perjudicados son siempre los mismos”, cantaba el Mosca, allá por 1999. La convertibilidad menemista se hundía lentamente y dejaba un lastre de miseria.

Con ese trasfondo salió el cuarto disco de la banda de Valentín Alsina. Se titulaba Dos minutos de Advertencia. El llamado de atención valía la pena: todo se pudría. En realidad, el título del disco retomaba el nombre original de la banda, un testimonio del lado romántico del punk: el Two Minute Warning (dos minutos de advertencia) lo tomaron prestado de un tema de Depeche Mode, un grupo mítico de la música electrónica de los ochenta y noventa. Como era un nombre muy largo, finalmente, la banda nacida al sur del Riachuelo se llamó simplemente 2 Minutos.

El día después

El domingo 14 se vota. El resultado electoral puede conducir a cambios drásticos en la política económica, en el gabinete de gobierno como así también en las expectativas de las clases sociales sobre el futuro. O, tal vez, a nada de eso. Es decir, las líneas que siguen en este newsletter están sometidas a la incertidumbre de la votación. Cualquier definición que se ensaye es más provisoria que nunca.

Más allá de las coyunturas, existen problemas centrales por los cuales transcurre el debate político económico hace largos años: el estancamiento económico; la situación social de decadencia; la inflación indomable; la inestabilidad del dólar. En los dos primeros núcleos problemáticos (el estancamiento económico y la degradación social) las formaciones políticas capitalistas prácticamente tiraron la toalla: Argentina atraviesa, al igual que América Latina, una nueva “década perdida”.

Claro que el discurso político no puede prescindir de generar alguna expectativa. Pero la política concreta es la de la administración de la decadencia sin esperanzas de poder mutar ese devenir que luce inevitable en la Argentina capitalista. La falta de perspectivas se agudizó desde 2018 ¿qué pasó allí? Volvió el Fondo, un factor que sobredetermina el devenir económico y social en estas pampas. La influencia del FMI se expresa incluso antes de que se cierre una negociación: una muestra de ello es el ajuste fiscal que practicó el ministro de Economía, Martín Guzmán, como ofrenda a un posible futuro acuerdo de facilidades extendidas, el más duro en el “menú” del Fondo en términos de condicionalidades.

Días atrás, el expresidente, Mauricio Macri, que dice poder arreglar fácilmente (en cinco minutos) todo lo que él mismo rompió en cuatro años, confesó que el préstamo del Fondo se utilizó para financiar el pago a la banca privada extranjera. El capital financiero internacional que desembarcó en la era macrista acudió a participar de la fiesta de la “bicicleta financiera”: las tasas de interés exorbitantes que obtenía contribuyó a la pesadilla de miseria social creciente.

Hasta aquí un anticipo. Si te interesa leer completa esta entrega de El juguete rabioso o que te lleguen los newsletters del programa radial El Círculo Rojo y La Izquierda Diario ingresa en este link


Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X