×
×
Red Internacional
lid bot

Música / Rock. Sobra Milonga: rumores de orquesta “made in Lanús”

La banda multi instrumental afincada en Lanús Oeste estrena nuevo disco, “Rumor de Orquesta”. Mezcla de estilos para una reivindicación cultural del barrio. Charlamos con Leky Godoy, voz principal.

Augusto Dorado

Augusto Dorado @AugustoDorado

Sábado 16 de octubre de 2021 00:00

La propuesta de Sobra Milonga es interesante porque evidencia una búsqueda artística para configurar una identidad propia. Hay mixtura de estilos en su propuesta musical, un encuadre en el concepto de orquesta más que de banda (en el sentido tradicional que predomina en el rock). Nacidos en el corazón de Lanús Oeste, a primera escucha se los puede relacionar con algo de bandas de las últimas décadas como Estelares, Los Tipitos o No Te Va Gustar, y la voz de Leandro Leky Godoy pareciera estar en una intersección imaginaria entre el registro de Juan Pablo Fernández de Acorazado Potemkin y Sebastián Teysera de La Vela Puerca. Pero las comparaciones son odiosas además de subjetivas, simplemente las compartimos a modo de referencia, porque la realidad es que el sonido de Sobra Milonga es bien propio.

En conversación con "la voz cantante" de la orquesta surge un nombre: Gogol Bordello. Y ahí se completa un poco el cuadro sonoro para quien escucha por primera vez a Sobra Milonga, porque ese espíritu de colectivo entre combativo y festivo que tienen los Bordello para reivindicar la cultura gitana, también se encuentra en sus antecesores franceses Mano Negra o en los irlandeses The Pogues, todos antecedentes que tal vez se pueden “linkear” con la manera de expresarse que encontramos en esta orquesta indudablemente Made in Lanús pero que habla el mismo lenguaje universal, con la música como soporte.

Charlamos con Leandro Leky Godoy, voz principal y guitarras de Sobra Milonga, combo que completan Carol Galli en voz, percusión y coros, Luciano Vaccaro en batería, Francisco Miguens en bajo, Adrián Pérez Dorna en saxo tenor, Walter Aquino en trombón, Fernando Mandato en trompeta, Fer Alarcón en acordeón y teclados, y Matias Valdez Puig en percusión. Ya tienen 3 discos en su haber (los anteriores, Vivir al Revés y El Bar de los Errores) y este mismo viernes estrenaron video de “Luna del Sur”, canción del flamante disco Rumores de Orquesta en la que aporta su voz Sofía Viola.

LID - ¿Cómo se formó Sobra Milonga? ¿cómo nace el vínculo entre quienes integran la orquesta?

LG – Sobra Milonga nace en el año 2004 en la esquina de Melo y Gardel en Lanús, con amigos del barrio se armó en una primera instancia. Después fue cambiando y fuimos sumando integrantes de otros proyectos. Fue justo después de Cromañón y no había espacios para tocar en vivo y los pocos que había te cobraban un montón, un comienzo heavy…

La relación con el barrio entendemos que es esencial para Sobra Milonga ¿en qué medida influye en su obra y qué particularidades se presentan por el hecho de que ese barrio sea Lanús?

La lírica y la música nuestra están atravesadas por el lugar donde crecimos. Siempre para uno su barrio es especial, pero Lanús tiene esos personajes geniales que despiertan el interés de hacerlos creación y canción.

¿Por qué eligieron el formato de orquesta multi instrumental para hacer la música de Sobra Milonga?

Se fue dando en el camino… El interés por diferentes géneros fue la puerta, escuchar orquestas con vientos, acordeón, percusión, me encantaba y quería llevarlo a nuestra música. fue un proceso natural que encuadró bien con nuestro estilo.

En sus discos se nota que Sobra Milonga no se encierra en una matriz musical exclusivamente rockera sino que abarca un espectro más amplio de estilos ¿qué influencias artísticas les llevaron a encontrar ese sonido?

Escuchando a Nino Rota me di cuenta de que se podían hacer muchas cosas musicalmente, fue el inicio a intentar salir un poco de la música que sonaba en los medios. Y las influencias son muy variadas: me gusta escuchar mucha música, desde tango, Beatles, hasta Gogol Bordello.

En Rumor de Orquesta, el disco que están estrenando este año, cuentan con diferentes invitados para cada tema (como Juanchi Baleiron de Pericos, Cabra de Las Manos de Filippi, Manuel Moretti de Estelares o Hugo Lobo de Dancing Mood, entre varios otros) ¿Cómo surgió la idea de convocarlos? ¿Quedó alguna anécdota que les resulte interesante compartir sobre esta experiencia?

La idea surgió una noche en casa, en el corazón de la pandemia y con 2 singles que teníamos grabados, “Callejón” con Las Manos de Filippi y “Copas vacías” con Juanchi Baleirón. Nos pareció una buena idea hacer que todo el disco sea con invitados, sabíamos que quizá tenían el tiempo para escuchar la propuesta y grabar al no estar de gira y así fue que nos mandamos, trabajamos mucho, pero se concretó.

Pese a las dificultades que seguramente se presentan ¿qué ventajas encuentran en manejarse de manera autogestiva y en ser una banda independiente?

La verdad no conocemos otra manera de trabajar, siempre se dio así. Por momentos es muy difícil, hay que estar en todos los detalles, desde qué lista se va a armar para los shows hasta subir los temas a las plataformas… Son muchas áreas para abarcar que requieren un orden y capacitarse constantemente, creo que la pandemia nos hizo repensar el proyecto desde otro lugar y entender que no sólo es hacer canciones.

¿Cómo surgen las ideas para las producciones audiovisuales como los videos? ¿Se apoyan en la colaboración de algún otro colectivo o lo trabajan desde la propia banda?

El video de “Contra la verdad” (tema que grabamos con Moretti) lo trabajamos en conjunto con Listos para rodar, una productora audiovisual. Después todos los videos los hace Lucho Vaccaro, nuestro baterista, y las ideas las vamos diseñando con él, con lo que tenemos al alcance.

Realizaron presentaciones en vivo a lo largo del país ¿con qué públicos se encuentran y qué experiencias les aporta presentarse en otras provincias lejos de Buenos Aires?

La verdad que como proyecto llevar la música a diferentes lugares es muy enriquecedor, la conexión con la gente en todos los lugares a los que fuimos fue muy buena y a nivel organización, aprendés. Ahora estamos con ganas de armar un plan de desarrollo para volver a esos lugares.

¿Qué planes tienen para lo que resta del año?

Tenemos fecha el sábado 30 de octubre en el Teatro Wilde (con entrada gratis) y cerramos el año en Teatro Roma de Avellaneda, el sábado 11 de diciembre. Y después -como te dije anteriormente- volver a recorrer el país.