Bajo el mando del FMI aumentó la pobreza, la desocupación y cayó el poder adquisitivo del salario. Hay que exigir la continuidad de un paro activo de 36 horas y un plan de lucha.
Martes 28 de mayo de 2019 23:36
Este miércoles la CGT convocó a un paro general. Los dirigentes sindicales avalaron el ajuste de Macri y el FMI, pero ante el malestar social por el deterioro de las condiciones de vida del pueblo trabajador buscan descomprimir la bronca.
De la mano del macrismo, la oposición patronal y el FMI en los últimos años aumentaron la pobreza, la desocupación, la precarización laboral y se desplomó el poder adquisitivo de los salarios.
Despidos y más desocupación
En el primer trimestre del año los despidos y suspensiones ascendieron a 19.882 casos, un aumento del 41 % con respecto al mismo período de 2018, según un relevamiento del Centro de Economía Política Argentina.
Este mes 250 trabajadores de la empresa Alijor quedaron en la calle luego del lockout patronal y los despidos masivos. Loma Negra en una de sus plantas ubicada en el sur de la provincia de Buenos Aires amenaza en reducir 200 trabajadores su plantilla de personal. La lista podría seguir, las patronales ante la crisis por sólo ganar menos despiden, otras aprovechan para imponer condiciones de mayor flexibilización laboral.
La tasa de desocupación subió desde el 7,2 % en el cuarto trimestre de 2017 a 9,1 % en el mismo período de 2018, según el Indec.
Hay un total de 1,2 millones de desocupados en el cuarto trimestre (octubre-diciembre) en los 31 aglomerados urbanos que releva el organismo. Proyectado a todo el país hay 1,75 millones de desocupados.
La desocupación golpea con fuerza a las mujeres y los jóvenes. La desocupación es del 10,2 % para las mujeres frente a un 8,2 % entre varones, en las jóvenes de 14 a 29 años alcanza al 21,4 %, y el 15,4 % para los varones de esa misma edad.
Precarización laboral
La calidad del empleo empeoró durante el macrismo. Un informe de Cifra señaló que “el peso de los trabajadores independientes y de los asalariados no registrados aumentó en forma continua durante toda la presidencia de Macri, y como contracara se redujo la proporción de asalariados registrados”. Es decir, aumentó el empleo precario.
En el último año la cantidad de trabajadores registrados disminuyó en 252.500 y fueron los asalariados del sector privado los que más cayeron (-159.400). En la industria se perdieron casi 70 mil trabajadores sólo en el último año.
El empleo no registrado (conocido como en “negro”) alcanzó al 35,3 % de los trabajadores en el cuarto trimestre de 2018 cuando en el mismo período de 2017 era de 34,3 %. En algunas provincias la cifra es mayor al 40 % como en Salta (46,5 %), Tucumán (45,9 %), Santiago del Estero (45,5 %), Río Cuarto (44,7 %), Concordia (44,6 %), San Luis (43,7 %), San Juan (43,2 %) y Córdoba (42,8 %).
Salarios bajos
Los tarifazos y la devaluación aceleraron la inflación, y las paritarias con la complicidad de la burocracia sindical se negociaron a la baja. Un combo letal contra el salario.
Durante el gobierno de Macri el poder adquisitivo del salario de los trabajadores registrados disminuyó un 12,1 %, según estimó Cifra.
En el caso de los trabajadores públicos, considerando a la Administración Pública Nacional convenio del Sistema Nacional de Empleo Público, el salario en términos reales se desplomó un 30,2 % este año en relación a noviembre de 2015. “Los trabajadores reciben cuatro sueldos menos por año respecto a 2015”, afirmó el mismo centro de investigación.
Te puede interesar: Paritarias estatales: minicuotas Rodriguez, a la medida de Macri y el FMI
Te puede interesar: Paritarias estatales: minicuotas Rodriguez, a la medida de Macri y el FMI
Las paritarias de este año se están cerrando por debajo de la inflación esperada para 2019, y además, no compensan lo perdido los años anteriores.
Pobreza
Pobreza cero fue otra falsa promesa de Cambiemos. Durante 2018 la pobreza subió de 25,7 % a 32 %, casi 2,7 millones de nuevos pobres, según informó el Indec. Proyectado a todo el país la pobreza afecta a 12,9 millones de personas.
El organismo oficial relevó que en el segundo semestre de 2018, había 2.142.945 hogares pobres en los 31 aglomerados urbanos. Si se extiende esa cantidad de hogares al resto del país, el total de hogares pobres llega a 3.401.500.
Sobran los motivos para hacer un paro activo. Este miércoles hay que salir a las calles, golpear con un solo puño, exigir la continuidad con un paro activo de 36 horas y un plan de lucha. Son necesarias medidas urgentes contra el ajuste de Macri, los gobernadores y el FMI. Hay que romper con el Fondo y dejar de pagar la deuda, la prioridad es atender las necesidades del pueblo trabajador y no la de los especuladores.
Te puede interesar: Los diez puntos del Frente de Izquierda
Te puede interesar: Los diez puntos del Frente de Izquierda